La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

Día 25 · M.I.S.: Herramientas de autorregulación — usarlas bien y con sentido

Amiga, hoy vamos a afinar. No hace falta llenar la casa de “cosas sensoriales”. La diferencia la marcan pocas herramientas, bien elegidas y usadas con sentido en el momento adecuado. Piensa en un botiquín: no llevas todo, llevas lo que de verdad funciona para tu familia.

¿Qué son las “herramientas de autorregulación”?

Son apoyos visuales o materiales sencillos que ayudan al niño a regular su estado (bajar/organizar) sin luchar ni castigar. Las tres básicas:

  • Pictos de elección rápida (3 tarjetas): Pausa · Movimiento · Silencio/Calma. El niño señala qué necesita sin tener que explicar.
  • Temporizador visual (app o reloj físico): da un final claro y predecible a las actividades que se “pegan”.
  • Objeto ancla (personal): peluche, piedra lisa, pulsera, manta fina… algo que “aterriza el cuerpo”.

Idea fuerza: el objetivo no es entretener, es organizar el sistema para que el niño pueda seguir con su día.

Cuándo ofrecerlas (señales tempranas)

  • Lenguaje: “no”, “déjame”, “después”… bucles cortos o quedarse sin palabras.
  • Cuerpo: hombros tensos, manos inquietas, mirada vidriosa, agitación o, al contrario, quedarse “ido”.
  • Entorno: más ruido/luz de lo habitual, cambios inesperados, tareas que exigen mucho (salir de pantallas, ducha, deberes).

Regla de oro: ofrecer antes de la explosión, nunca como premio o castigo. Es un puente para poder seguir, no un juicio de comportamiento.

Cómo presentarlas (sin fricciones)

  1. Ensayo en calma (2–3 min): “Cuando tu cuerpo diga ‘uff’, puedes elegir: Pausa / Movimiento / Silencio”. Mirad las tarjetas, tocadlas y guardadlas juntas.
  2. Ubicación visible: en la agenda, en el rincón de calma o en la puerta del frigo. Que no haya que buscarlas.
  3. Temporalidad amable: usa el temporizador como apoyo neutral (“cuando se acabe lo rojo, dejamos tablet”), no como amenaza.
  4. Propiedad compartida: el niño decide; tú ofreces. Dos opciones cerradas = menos lucha.

El trío imprescindible (con ejemplos)

  • Pictos Pausa/Movimiento/Silencio:
    • Pausa: sentarse 2 min con peluche y beber agua.
    • Movimiento: 10 saltos en colchoneta / paseo hasta la ventana / “burrito” con manta 10 s (si le gusta).
    • Silencio: auriculares sencillos + luz cálida + respiración “3–4”.
  • Temporizador visual:
    • Apps sencillas: Time Timer, Visual Timer, Children Timer.
    • Usos típicos: cerrar pantallas, transición a ducha/cena, “5 minutos más y volvemos”.
  • Objeto ancla:
    • Elige por preferencia real (tacto, peso, temperatura). Que sea pequeño y portátil.
    • Nombrad su función: “tu piedra para manos calientes”, “tu pulsera para pensar”.

Elegir según el perfil sensorial (Winnie Dunn)

  • Bajo registro (le “llega poco”): suele olvidar masticar, va lento, parece “en otro sitio”.
    Mejoran con: Movimiento breve + temporizador para empezar tareas + objeto ancla con textura marcada (p. ej., pulsera de cuentas).
  • Buscador (necesita “más”): cruje, salta, busca intensidad.
    Mejoran con: tarjeta Movimiento (2–3 min intenso y controlado) + temporizador para cerrar + objeto ancla resistente (peluche pesado).
  • Sensible/Defensivo (hiperrespuesta): olores/texturas/luz le saturan.
    Mejoran con: Silencio/Calma + pausa corta + luz cálida + objeto suave sin etiquetas.
  • Evitador (controla para no saturarse): necesita previsibilidad.
    Mejoran con: pictos claros + temporizador “amigo” (elige él el color/sonido) + objeto ancla que conozca bien.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • Ofrecer solo en crisis. → Ensaya en calma 1–2 veces al día.
  • Usar el temporizador como amenaza. → Siempre como señal de cierre, con opción visible de “qué viene después”.
  • Demasiadas opciones. → 2 tarjetas como máximo; rota según el momento.
  • Objetos “de moda” pero no tolerados. → Prioriza lo que el niño elige y aguanta (no lo que “debería”).

Plan exprés 7 días

  1. Día 1: elegid objeto ancla juntos (foto/nombre).
  2. Día 2: ensayo de tarjetas 3 min en calma.
  3. Día 3: usa Pausa tras el cole (sin hablar mucho).
  4. Día 4: usa Movimiento antes de una transición difícil (ducha/cena).
  5. Día 5: incorpora temporizador visual para cerrar pantallas.
  6. Día 6: cambia 1 cosa que no funcionó (ej.: otro objeto ancla).
  7. Día 7: revisa: ¿qué repites porque ayuda?

¿Cómo sé que vamos bien?

  • El niño pide la tarjeta (o la mira) antes de explotar.
  • Las transiciones se acortan (aunque sea 1–2 min).
  • Necesitas menos palabras (más gestos/pictos, menos sermón).

Cuándo consultar

Si, a pesar de usar herramientas y anticipar, hay crisis frecuentes, rechazo intenso a rutinas básicas o sospecha de dolor/sensibilidad médica, pide valoración de Terapia Ocupacional (integración sensorial) y coordina con pediatría/psicología.


🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?

En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.

👉 www.vivirelautismo.com


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com · 🌐 www.vivirelautismo.com · 🪪 Mi tarjeta de presentación

✨ Suscríbete y tendrás acceso a contenido exclusivo ✨

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *