¿Tu hijo se derrumba porque cambiaste un plan? ¿Grita, llora o se bloquea ante lo que parece una tontería? Si te sientes perdida frente a estas explosiones emocionales, no estás sola.
Muchos padres de niños autistas se preguntan por qué sus hijos se desregulan con tanta intensidad. La respuesta no es una sola. Existen distintas explicaciones que nos ayudan a entender lo que ocurre por dentro, y lo más importante: a acompañar mejor.
1. Disfunción ejecutiva: cuando el cerebro se bloquea ante lo inesperado
Las funciones ejecutivas son como el centro de mando del cerebro: planificar, organizar, frenar impulsos, adaptarse a los cambios…
- Les cuesta frenar una emoción intensa.
- No encuentran otra solución cuando algo no sale como esperaban.
- Reaccionan sin filtro, desde el impulso.
Ejemplo: Una niña se frustra porque cambian el orden de las actividades. No logra reorganizar su mente ni su emoción, y termina estallando.
2. Coherencia central débil: por qué los pequeños cambios descolocan tanto
Muchas personas autistas tienden a fijarse en los detalles más que en el conjunto. Esto hace que cualquier cambio, por mínimo que sea, les genere ansiedad.
Ejemplo: En clase hay un póster nuevo y el niño empieza a sentirse inquieto. No sabe decir por qué, pero su cuerpo se desregula.
3. Procesamiento sensorial: cuando el mundo se siente demasiado
El sistema nervioso reacciona de forma distinta a los estímulos del entorno:
- Hipersensibilidad: ruidos, luces o texturas muy molestos.
- Hiposensibilidad: no detectan ciertos estímulos, lo que les desconecta.
- Búsqueda sensorial: necesitan estímulos constantes para regularse.
Ejemplo: Una etiqueta en la camiseta o un ruido agudo puede desatar una crisis de desbordamiento emocional.
4. Teoría de la mente: comprender lo que sienten los demás (y uno mismo)
Les cuesta ponerse en el lugar del otro y entender lo que sienten ellos mismos. Esto afecta su forma de reaccionar ante situaciones sociales o frustrantes.
Ejemplo: Un niño siente rabia porque ha perdido su turno en un juego, pero no sabe nombrarla ni relacionarla con lo que ha ocurrido.
5. Aprendizaje implícito: lo que no se capta solo con mirar
Muchos niños neurotípicos aprenden estrategias emocionales por imitación. Los niños autistas, no siempre.
- No integran por sí solos estrategias como respirar hondo o retirarse.
- Necesitan que se les enseñe con intención y repetición.
Ejemplo: El niño no copia la estrategia de autorregulación que ve en sus compañeros porque no la interpreta como útil.
6. Regulación fisiológica: cuando el cuerpo está siempre en alerta
Su sistema nervioso puede estar hiperactivado (ansiedad, tensión, crisis) o hipoactivado (apatía, desconexión). En ambos casos, esto interfiere directamente en la regulación emocional.
Ejemplo: Después del recreo, un niño llega tan estimulado que una pequeña frustración desata una reacción desproporcionada.
Conclusión: no es un capricho, es una necesidad de apoyo
Cuando entiendes lo que hay detrás, dejas de ver rabietas y empiezas a ver necesidades. Tu hijo no se desregula porque quiera llamar la atención. Se desregula porque su sistema no puede con tanto.
Con empatía y comprensión, puedes convertirte en su refugio. Ayudarle a entender lo que siente, a regularse y a sentirse seguro en su propio cuerpo.
Susana Ariza – Divulgadora de Autismo
Correo: susana@vivirelautismo.com
Web: vivirelautismo.com
🌟 ¡Si te ha gustado, sígueme en Facebook! 🌟
Si buscas apoyo, herramientas prácticas y recursos útiles sobre autismo, ¡te invito a seguirme! 💛 ∞
👉 Sígueme aquí: Vivir el Autismo en Facebook
🚀 ¿Quieres unirte a mi comunidad?
Únete a nuestro grupo donde compartimos experiencias de manera cercana y segura.
👉 Únete aquí: Familias que Viven el Autismo
#Autismo #DesregulaciónEmocional #VivirElAutismo #ComprenderSinForzar
Deja una respuesta