La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

CUANDO LAS ÓRDENES SE CONVIERTEN EN UNA AMENAZA

Entendiendo la evitación patológica a la demanda (PDA) en el autismo

Hay niños que entran en pánico si les pides que se laven los dientes. Que lloran desconsolados cuando les dices que toca salir. Que se encierran en sí mismos solo porque les pediste que se vistan.

Y tú, como madre o padre, no entiendes nada.

“Pero si ayer sí que pudo”, piensas.
“¿Por qué hoy no quiere ni intentarlo?”
“¿Lo hace para fastidiar… o de verdad no puede?”

Bienvenida al mundo invisible de la PDA.

¿Qué es la evitación patológica a la demanda?

La PDA (Pathological Demand Avoidance) es un perfil dentro del espectro autista que se caracteriza por una evitación extrema y persistente ante cualquier tipo de demanda. Y no, no hablamos solo de grandes obligaciones. Hablamos también de cosas tan simples como levantarse, contestar, ducharse o elegir una camiseta.

No lo hacen por vaguería, ni por desobediencia. Lo hacen por ansiedad.

Para quien vive con PDA, las demandas se sienten como amenazas. Su sistema nervioso entra en alerta. Y frente a esa sensación de invasión o pérdida de control, su única vía de escape es evitar. Por todos los medios.

¿Qué tipo de demandas se evitan?

  • Demandas externas: “haz los deberes”, “recoge”, “vamos a salir”.
  • Demandas internas: “debería ducharme”, “tengo que contestar ese mensaje”.
  • Incluso expectativas sociales sutiles: “pon buena cara”, “agradece”, “sé educado”.

Todo eso puede sentirse como presión. Y cuanto más insistimos… más se bloquean.

¿Cómo se expresa la PDA?

Hay mil formas. Algunas suaves, otras explosivas. Por ejemplo:

  • Excusas aparentemente lógicas (“es que no encuentro los calcetines”).
  • Humor, despistes, dramatización o cambios de tema.
  • Negativa directa (“no quiero y punto”).
  • Bloqueo total, mutismo o colapso.
  • Explosiones emocionales o huidas.

Desde fuera puede parecer un comportamiento desafiante o incluso manipulador. Pero por dentro, es ansiedad pura. Es supervivencia.

Metáfora: el castillo bajo asedio

Imagina que cada niño con PDA vive en un castillo. Uno que ha construido para sentirse a salvo.
Cada vez que alguien llama a su puerta con una orden, por pequeña que sea, suena la alarma.
Siente que están invadiendo su espacio, su control, su estabilidad. Y su cuerpo reacciona con lo único que sabe: evitar, resistir, escapar.

No es que no quiera abrirte la puerta.
Es que siente que si lo hace, pierde el control de todo su mundo.

¿Cómo acompañar desde el respeto?

Aquí no sirven los castigos ni los premios. No se trata de enseñar obediencia, sino de disminuir la amenaza y ofrecer seguridad.

✅ Lo que sí ayuda:

  • Evita órdenes directas: en lugar de “ponte los zapatos”, prueba con “¿te apetece elegir entre estos dos?”
  • Ofrece opciones y control: cuando sienten que deciden, baja la ansiedad.
  • Anticipa sin presión: pacta antes, pero dejando flexibilidad.
  • Usa intereses como vía de acceso: un interés especial puede abrir puertas cerradas.
  • Valida su malestar: “entiendo que esto te cuesta, no pasa nada, lo haremos a tu ritmo”.
  • Acompaña sin imponer: a veces basta con estar ahí, en silencio, disponible.

🚫 Lo que no funciona:

  • Recompensas/premios como si fueran desafíos que deben superar.
  • Castigos por “no haberlo intentado”.
  • Confrontaciones directas o retos (“si no lo haces ahora, no hay tele”).
  • Esperar que la misma estrategia funcione siempre. No es lineal.

¿Y si hoy no puede?

Pues no puede. Y eso también es parte del camino.
La PDA no desaparece con disciplina. Se suaviza con comprensión.

La clave está en no luchar contra su necesidad de controlar, sino en ayudarles a sentir que pueden confiar en ti para compartir ese control.

¿Es PDA o es otra cosa?

Muchos niños con PDA son malinterpretados como “rebeldes” o “manipuladores”. Incluso se les diagnostica erróneamente con trastorno negativista desafiante.
Pero la diferencia está en el origen:
– En la PDA, la raíz es la ansiedad.
– En otros trastornos conductuales, suele haber otras causas.

Por eso es fundamental observar, escuchar y actuar con cuidado. Entender desde dónde actúan es la base para poder ayudar.

¿Qué puedes hacer tú desde casa?

  1. Lee sobre PDA. Hay familias y profesionales que ya han recorrido este camino y pueden ayudarte.
  2. Confía en tu intuición. Si sientes que tu hijo sufre cuando le pides algo, no lo ignores.
  3. Rodéate de personas que no te juzguen por criar diferente.
  4. Y recuerda: no se trata de rendirse, sino de encontrar la manera en que sí pueden.

💛 ¿Te suena esto? ¿Sientes que tu hijo reacciona con ansiedad ante cualquier petición? Cuéntamelo en comentarios, aunque sea con un “me pasa” o un corazón. Me ayuda a seguir creando contenido que os sirva. ∞

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?

Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.

👉 Tribu Dorada Adolescente


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

Quiero recibir las herramientas diarias

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *