La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

🔄 El papel de las transiciones: de una actividad a otra sin perder la calma

Si convives con un niño autista, seguramente hayas visto cómo una simple frase como “venga, vamos a otra cosa” puede desencadenar tensión, llanto o incluso un colapso. No es porque quiera “llevar la contraria” o “llamar la atención”. Es que las transiciones —pasar de una actividad a otra— requieren un esfuerzo enorme para su cerebro.

📌 Por qué son tan difíciles las transiciones

En el autismo, el cerebro suele funcionar de manera monotrópica: se centra profundamente en lo que está haciendo y le cuesta “soltar” ese foco para pasar a otra tarea. Ese cambio implica:

  • Interrumpir un hilo de pensamiento o una actividad que puede estar dando placer o seguridad.
  • Procesar qué viene después y cómo adaptarse.
  • Ajustarse a nuevas reglas, estímulos y demandas.

Esto significa que algo que para otra persona es rápido y sencillo (“dejar el juego y sentarse a comer”) para un niño autista puede sentirse como cambiar de planeta en segundos.

Ejemplos reales

  • Dani puede estar construyendo con sus piezas y, si le digo “vamos a ducharnos” sin previo aviso, se bloquea, protesta o directamente se niega. No es rebeldía: es que necesita tiempo para “cerrar” la actividad antes de empezar otra.
  • Una niña que acompaño puede pasar horas pintando tranquila, pero si la cambian de clase sin avisar, pasa el resto del día irritable y con menos tolerancia a otros cambios.
  • Un adolescente que está viendo su serie favorita se enfada y se altera si de repente le piden que se una a una conversación familiar. No es mala educación: es un salto abrupto que su cerebro no puede procesar tan rápido.

💡 Cómo se sienten por dentro

Imagina que estás concentrado en escribir algo importante y de repente alguien te quita el ordenador de las manos y te dice: “Ven, vamos a bailar”. Aunque bailar sea divertido, tu cerebro necesita cerrar lo que estabas haciendo, procesar el cambio y prepararse para la nueva tarea.

Para un niño autista, cada transición implica ese esfuerzo extra, multiplicado por la intensidad sensorial y emocional de su día.

🛠 Estrategias para transiciones más suaves

  1. Avisos previos: anticipar el cambio con frases como: “En cinco minutos vamos a ducharnos” o usar temporizadores visuales.
  2. Apoyos visuales: un horario con pictogramas o fotos que muestre lo que viene después ayuda a preparar mentalmente la transición.
  3. Finales claros en la actividad: por ejemplo: “Vamos a poner la última pieza y guardamos”, “Acabamos esta página y luego comemos”.
  4. Tiempo de ajuste: no pasar de una actividad intensa a otra intensa. Dejar un momento de calma entre medias.
  5. Mantener lo predecible: cuando las rutinas son consistentes, el cerebro gasta menos energía en adaptarse a los cambios inevitables.

🌱 Un recordatorio

No es cuestión de “acostumbrarlos” a cambios bruscos, sino de enseñarles que el mundo puede ser más amable si se les da tiempo y apoyo para adaptarse. Cada transición bien acompañada es un paso hacia una vida con menos estrés y más seguridad.

📚 Bibliografía y referencias

  • Attwood, T. (2007). The Complete Guide to Asperger’s Syndrome. Jessica Kingsley Publishers.
  • Milton, D. (2012). On the ontological status of autism: the ‘double empathy problem’. Disability & Society, 27(6), 883–887.
  • Prizant, B. M., Wetherby, A. M., Rubin, E., & Laurent, A. C. (2003). The SCERTS Model: A transactional, family-centered approach to enhancing communication and socioemotional abilities of children with autism spectrum disorder. Infants & Young Children, 16(4), 296–316.

💬 Cuéntame: ¿en tu casa hay alguna estrategia que haga más fáciles las transiciones? Me encantará leerte en los comentarios.

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?

Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.

👉 Tribu Dorada Adolescente


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

Quiero recibir las herramientas diarias

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *