La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

¿Y si tu hijo no nota que tiene hambre, sed o ganas de ir al baño?

¿Y si tu hijo no nota que tiene hambre, sed o ganas de ir al baño?

Esto no es desobediencia. No es falta de atención. Y tampoco es pereza.
Esto se llama interocepción: la capacidad de sentir lo que pasa dentro del cuerpo. Y en muchas personas autistas, esta capacidad está alterada.

Es como tener un «radar corporal» que no funciona del todo bien.
Algunos no sienten que tienen frío aunque estén tiritando. Otros no se dan cuenta de que están empapados de sudor. Y muchos no saben identificar cuándo están enfadados, tristes o nerviosos… simplemente explotan sin saber por qué.


¿Qué es la interocepción?

La interocepción es uno de nuestros sentidos. Igual que olemos, vemos o tocamos, también sentimos lo que pasa dentro del cuerpo:

  • cuándo tenemos hambre o estamos llenos,
  • si necesitamos ir al baño,
  • si nos duele algo,
  • si estamos nerviosos, relajados, cansados…

Pero en el autismo, este sentido puede estar alterado: a veces está muy poco afinado (no notan nada hasta que es extremo), y a veces demasiado afinado (cualquier sensación les abruma).


¿Cómo afecta esto en el día a día?

  • Niños que no piden agua aunque lleven horas sin beber.
  • Adolescentes que no notan que están estresados hasta que estallan.
  • Peques que no avisan que se han hecho pis… porque ni se han enterado.
  • Jóvenes que no saben si lo que sienten es hambre, ansiedad o sueño.
  • Adultos que se dan cuenta demasiado tarde de que tienen una crisis de ansiedad.

Y claro, desde fuera parece que no se cuidan, no se controlan, no obedecen. Pero no es eso. Es que no lo sienten igual.


¿Se puede mejorar?

Sí. Se puede entrenar la interocepción con pequeñas actividades diarias que ayuden a notar, identificar y nombrar lo que pasa dentro. Algunos ejemplos:

  • Hacer pausas para preguntarse: “¿Tengo sed? ¿Cómo lo noto?”
  • Usar pictogramas con emociones o sensaciones corporales.
  • Asociar rutinas: “Si bostezo, igual tengo sueño”, “si tengo mariposas en la barriga, quizá estoy nervioso”.
  • Practicar mindfulness o juegos de conciencia corporal (como el escáner corporal o el yoga adaptado).
  • Usar espejos, termómetros, cronómetros… para poner datos a lo que sienten.

No se trata de “normalizarles”. Se trata de darles herramientas para conocerse y cuidar mejor de sí mismos.


¿Y si mi hijo no puede hablar?

Entonces, más que nunca, hay que observar sus señales:

  • ¿Hace gestos cuando tiene ganas de ir al baño?
  • ¿Se rasca la barriga cuando tiene hambre?
  • ¿Se pone nervioso antes de una rabieta?
  • ¿Le cambia la postura, la piel, el ritmo…?

La interocepción también puede expresarse con el cuerpo.
Escuchar sin palabras es clave.


Una historia real

Recuerdo a una madre desesperada porque su hijo de 9 años se orinaba encima a menudo.
Lo había probado todo: premios, castigos, recordatorios… Nada funcionaba.
Hasta que alguien le habló de la interocepción.
Empezó a observar cuándo ocurría, a enseñarle con pictogramas las señales del cuerpo, y a establecer rutinas anticipadas.
A los pocos meses, las pérdidas empezaron a disminuir.
No fue magia. Fue comprensión.


Si algo no tiene nombre, no existe

Muchos niños autistas crecen sin entender por qué se sienten como se sienten.
Les duele la tripa y no saben si es ansiedad, hambre o enfado.
Tienen rabietas y nadie les explica que quizá solo necesitaban dormir.

Poner nombre a las sensaciones es el primer paso para que puedan gestionarlas.

Y ese paso empieza contigo: observando, nombrando, validando.

No ignores lo que no se ve. A veces el malestar está dentro, y lo único que necesitan es que alguien les ayude a entenderlo.


¿Quieres más herramientas para acompañar a tu hijo con respeto y comprensión?
Suscríbete al blog y recibirás recursos diarios sobre autismo que realmente te sirven en casa.

Quiero recibir las herramientas diarias

🌟 ¡Si te ha gustado, sígueme en Facebook! 🌟
Si buscas apoyo, herramientas prácticas y recursos útiles sobre autismo, ¡te invito a seguirme! 💛 ∞
👉 Sígueme aquí: Vivir el Autismo en Facebook

🚀 ¿Quieres unirte a mi comunidad?
Únete a nuestro grupo donde compartimos experiencias de manera cercana y segura.
👉 Únete aquí: Familias que Viven el Autismo
👉 También en México: Familias que Viven el Autismo – México
👉 Y si estás en España: Familias que Viven el Autismo – España


Susana Ariza Cantero
Divulgadora de autismo
susana@vivirelautismo.com
www.vivirelautismo.com


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *