Vivir el Autismo

“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

Si quieres entender a mi hijo, empieza por aquí: lo que me gustaría que supieras si de verdad quieres incluirle

Si quieres entender a mi hijo, empieza por aquí: lo que me gustaría que supieras si de verdad quieres incluirle

No me hace falta tu compasión. Me hace falta tu comprensión.

Sé que quieres ayudar.
Sé que lo haces desde el corazón.
Y sé que muchas veces no sabes cómo.

Por eso, hoy te escribo esta carta, como madre de un niño autista.
Para contarte lo que me gustaría que supieras.
Para que cuando veas a mi hijo, no solo veas lo que le cuesta, sino todo lo que es.


No le hables como si no entendiera

Mi hijo puede que no hable. O que no mire a los ojos.
Puede que no responda como tú esperas.
Pero eso no significa que no entienda, que no sienta, que no esté.

Háblale con respeto. Siempre.
No le ignores. No le hables como si fuera invisible.
Y por favor… no hables de él como si no estuviera delante.


No necesita que lo corrijas. Necesita que lo aceptes.

Mi hijo puede tener movimientos diferentes.
Puede repetir palabras, frases, sonidos.
Puede taparse los oídos o caminar de un lado a otro.
Eso no es “malo comportamiento”.
Eso es su manera de regularse, de estar bien.

No le digas “eso no se hace”.
Pregúntate: ¿por qué lo hace? ¿qué está sintiendo?


No lo juzgues por cómo juega

Quizá no se una al grupo.
Quizá juegue solo.
Quizá no entienda las normas del escondite o del pilla-pilla.
Pero eso no significa que no quiera jugar.

Solo significa que necesita otra forma.
El juego también es neurodiverso.

Si quieres incluirle, no le obligues a entrar en tu mundo.
Acércate tú al suyo.


No te quedes con lo que no hace

Sí, a veces no habla.
A veces no responde.
A veces no parece “estar”.

Pero si te quedas un poco más… si respiras hondo… si observas con calma…

Verás todo lo que sí hace:
💛 Cómo se alegra con las rutinas.
💛 Cómo te mira cuando cree que no te das cuenta.
💛 Cómo se esfuerza aunque nadie lo note.

Mi hijo no es un diagnóstico. Es una persona.


Incluir no es tenerle cerca. Es hacerle espacio real.

No me digas “puede venir si se porta bien”.
No me digas “que se adapte a lo que hay”.
No me digas “aquí todos somos iguales”.

Porque no, no todos somos iguales.
Pero todos merecemos el mismo respeto.

Incluir es ajustar el entorno, no al niño.
Es preguntar “¿qué necesita para estar cómodo?”
Es permitir que esté a su manera, sin castigo ni vergüenza.


Si de verdad quieres ayudar…

Hazlo con estos pequeños grandes gestos:

  • ✔️ Nómbrale cuando llegas. Aunque no responda.
  • ✔️ No esperes una reacción “típica”.
  • ✔️ Respeta su espacio.
  • ✔️ Ofrécele opciones: “¿quieres estar aquí o allí?”, “¿prefieres mirar o participar?”
  • ✔️ Valora su presencia, no su rendimiento.
  • ✔️ Y sobre todo… háblale como lo harías con cualquier otro niño.

Y si no sabes qué hacer, pregunta

No hace falta que sepas todo.
Solo que estés dispuesto a aprender.

Puedes decirme:

  • 👉 “¿Cómo puedo comunicarme con él?”
  • 👉 “¿Qué cosas le molestan?”
  • 👉 “¿Qué puedo hacer si se desregula?”
  • 👉 “¿Cómo puedo hacerlo sentir seguro?”

No quiero que le adores. Solo que le respetes.

No quiero que le pongas en un pedestal, ni que le trates como si fuera de cristal.
Tampoco quiero que le ignores o que le excluyas sin querer.

Solo quiero que le veas. De verdad.
Que no huyas del silencio, ni del movimiento, ni de lo diferente.

Mi hijo necesita gente que le acoja sin exigirle que cambie.
Y tú puedes ser una de esas personas.


Si te has leído hasta aquí, gracias.

De verdad.
Gracias por no irte. Por no apartar la mirada. Por querer comprender.
Por querer aprender a mirar con otros ojos.

Y si alguna vez dudas de qué hacer…
Recuerda esto:

“Si lo haces desde el respeto, nunca te vas a equivocar.”
Quiero recibir las herramientas diarias

Susana Ariza – Divulgadora de Autismo
Correo: susana@vivirelautismo.com
Web: vivirelautismo.com


🌟 ¡Si te ha gustado, sígueme en Facebook! 🌟
Si buscas apoyo, herramientas prácticas y recursos útiles sobre autismo, ¡te invito a seguirme! 💛 ∞
👉 Sígueme aquí: Vivir el Autismo en Facebook

🚀 ¿Quieres unirte a mi comunidad?
Únete a nuestros grupos donde compartimos experiencias de manera cercana y segura:

#Autismo #VivirElAutismo #ApoyoFamiliar #Neurodiversidad #EducaciónInclusiva #RespetoAutista #CrianzaNeurodiversa #ConcienciaAutismo #InclusionReal #DiferenteNoEsMenos #AutismoVisible #FamiliasAutistas #ComunidadAutista #EntenderSinJuzgar


Comentarios

2 respuestas a «Si quieres entender a mi hijo, empieza por aquí: lo que me gustaría que supieras si de verdad quieres incluirle»

  1. Avatar de María del Carmen Carbonell
    María del Carmen Carbonell

    Buenas tardes Susana, lo que te escribo ahora tal vez no tenga mucha relación con este artículo.
    Llevo un par de días que mi hijo me tira del pelo, me araña, me tira las gafas,etc…
    Cómo no lo dejo entra en un bucle de frustración. Este comportamiento no la ha manifestado con anterioridad.
    No se que le pasa, pero lo que si tengo claro es que quiere expresar algo y no puede o no sabe cómo hacerlo.
    Mañana lo llevo al pediatra para que lo revise para ver si le duele o está molesto por algo.

    Ha estado así durante algo más de una hora.
    Le he dado Paracetamol y junto con los dibujos de Miliki se ha calmado.

    Tiene tres años y es autista.
    No sabe o no puede expresar necesidades básicas, cómo tengo sed, tengo sueño, etc…
    Después de calmarse parece que no ha pasado nada.
    Me gustaría que compartas algún artículo que trate de que forma poder abordar este comportamiento.
    Me duele no saber cómo ayudarlo y sinceramente yo misma me siento muy mal. Siento que me ataca pero mi instinto me dice que quiere decirme algo .

    1. Hola María del Carmen 💛
      Te entiendo perfectamente… cuando nuestros hijos no pueden expresarse, el cuerpo acaba gritando lo que la boca no sabe decir. Lo que describes encaja con una conducta de comunicación no verbal: su forma de decir “¡me pasa algo!”. Puede ser dolor, sobrecarga sensorial, necesidad no satisfecha o simplemente frustración acumulada.

      Qué importante que lo lleves al pediatra, porque el dolor físico es una causa frecuente de este tipo de reacciones en niños autistas que aún no pueden comunicar lo que sienten. También puede haber algo que le desborda por dentro y no sabe cómo sacar de otra forma.

      En estos casos es clave observar y anticipar: ¿suele pasar a una hora concreta? ¿Después de algo específico? ¿Hay luces, sonidos, o rutinas que lo alteren antes? Todo eso ayuda mucho a prevenir. Y también puedes empezar a construir un sistema visual sencillo para que pueda decir si le duele algo, tiene hambre, sueño, etc. Aunque ahora no hable, sí puede aprender a comunicarse de otras formas. Tengo varios post sobre eso en el blog.

      Te dejo aquí nuestro grupo de apoyo, donde cada día compartimos herramientas y acompañamos a otras madres que están viviendo lo mismo:
      👉 Familias que Viven el Autismo
      No estás sola 💛♾️

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *