La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

¿Qué es lo que más cuesta en casa: las rutinas o los cambios?

En casi todas las familias con un niño o adolescente autista aparece la misma pregunta: ¿nos cuesta más mantener las rutinas o adaptarnos a los cambios? Si te sirve de consuelo, a muchas nos cuesta ambas cosas, y por motivos distintos. La buena noticia es que no hay que elegir bando. La vida en casa funciona cuando logramos equilibrio: rutina clara para vivir en paz y flexibilidad realista para lo inevitable.

1) Por qué las rutinas no son “rigidez”: dan seguridad

Lo tradicional —comer a horas parecidas, tener un orden para vestirse, un ritual de salida, una hora de recogida— no es nostalgia. Es neurociencia doméstica. Las rutinas son señales predecibles que el cerebro usa para ahorrar energía. Cuando tu hijo sabe qué viene después, hay menos incertidumbre, y baja la ansiedad. Esto es especialmente útil si hay inercia cognitiva (dificultad para iniciar o parar tareas): la rutina crea una rampa suave de entrada y de salida.

Piensa en el día como en una partitura: si cada mañana improvisas una melodía nueva, nadie sabe cuándo entrar. Si repites un patrón sencillo, el cuerpo “entra solo”. Por eso, antes de culpar a tu peque por “no colaborar”, pregúntate: ¿la partitura está clara?

2) Por qué los cambios no son “caprichos”: son la vida

Luego está el otro lado: los cambios. Citas médicas, obras en el cole, visitas inesperadas, fiebre, lluvia el día del parque… A veces el entorno mueve las piezas y nuestra partitura se descuadra. Resistirse a todo cambio solo aumenta la tensión. En vez de “nunca se cambia”, buscamos cambios preparados: se anticipan, se trocean, se acotan en tiempo y se acompañan con apoyos sensoriales (auriculares, manta con peso, objeto favorito). El objetivo no es “que aguante todo”, sino que el cambio sea transitable.

3) Diagnóstico rápido: ¿qué os está frenando más en casa?

Haz este chequeo honesto (y sin culpa):

  • Si las mañanas son un caos (olvidos, carreras, lloros), falta rutina visible.
  • Si cualquier imprevisto explota (se cancela un plan y todo se derrumba), falta estrategia de cambio.
  • Si hay peleas por dejar pantallas/juego, falta rampa de salida.
  • Si al volver del cole hay “tsunami”, falta rutina de aterrizaje.

Con esto, decides por dónde empezar esta semana: rutina de base o protocolo de cambio. No intentes arreglar todo a la vez: es receta segura para frustrarte.

4) Estrategias prácticas para reforzar rutinas

Estas herramientas son oro si tu peque necesita orden:

  • Panel visual con fotos o pictos del día.
  • Secuencias de tareas con pasos claros (lavarse dientes, ponerse pijama, elegir cuento).
  • Timers o relojes visuales para marcar transiciones.
  • “Anclajes” sensoriales: la misma canción, aroma o gesto al inicio de una actividad.

Si no tienes material visual, improvisa con fotos del móvil o dibujos simples. La clave es que tu hijo vea la rutina, no que la adivine.

5) Estrategias para que los cambios no sean un drama

Un cambio no duele tanto cuando:

  • Se avisa con antelación (minutos, horas o días según la magnitud).
  • Se explica con apoyos visuales o historia social.
  • Se mantiene algo familiar en medio del cambio (objeto, snack, música).
  • Se valida la emoción: “Ya sé que preferías ir al parque, es normal que estés enfadado”.

Esto no es sobreproteger: es dar recursos para que el cambio no parezca un terremoto.

6) Ejemplo real

En casa, los miércoles eran caóticos porque cambiaban la ruta de vuelta del cole para ir a terapia. Dani se bloqueaba, lloraba y tardábamos 20 minutos en arrancar. Lo que hicimos fue anticipar desde la mañana con pictos, usar un temporizador de cuenta atrás antes de salir y dejar que llevara su botella favorita en el coche. A la tercera semana, ya no hubo crisis. El cambio era el mismo, pero la previsibilidad redujo el impacto.

7) Tu plan para esta semana

1. Elige un momento del día que siempre se líe. 2. Anótalo y descríbelo paso a paso. 3. Decide si es más problema de rutina o de cambio. 4. Aplica solo una herramienta nueva y observa. 5. Ajusta según la respuesta de tu hijo.

La clave está en la constancia, no en la perfección.

Bibliografía

  • Prizant, B. M., & Wetherby, A. M. (2015). Uniquely Human: A Different Way of Seeing Autism. Simon & Schuster.
  • Vermeulen, P. (2012). Autism as Context Blindness. AAPC Publishing.
  • Ayres, A. J. (2005). Integración sensorial y el niño. TEA Ediciones.

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?

Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.

👉 Tribu Dorada Adolescente


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

Quiero recibir las herramientas diarias

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *