Es algo que desconcierta a muchas familias:
Niños autistas que tienen dificultades para hablar en español,
pero de repente te sorprenden con palabras en inglés.
Con frases que han aprendido solos.
Con una pronunciación perfecta.
Con una conexión que no sabes de dónde ha salido.
Y la pregunta es inevitable:
¿Por qué el inglés? ¿Por qué justo ese idioma?
No es casualidad. Tiene mucho sentido.
Cuando un niño autista se siente atraído por algo, no es porque sí.
Hay un motivo detrás.
Un sentido.
Un orden interno que muchas veces no se ve desde fuera, pero que para él es completamente lógico.
1. El inglés es más simple, más directo, más lógico
Para muchas personas autistas, el español puede ser confuso:
- Verbos que cambian según la persona.
- Palabras con género gramatical (el sol, la luna).
- Frases con estructuras largas, enrevesadas o indirectas.
- Normas sociales camufladas en el lenguaje.
El inglés, en cambio, tiene:
- Frases más cortas.
- Menos conjugaciones.
- Palabras más neutras.
- Estructuras más estables.
Para una mente que necesita orden, el inglés puede sonar como música limpia.
2. El inglés llega sin presión
En casa nadie le exige hablar inglés.
Nadie le corrige, ni le compara, ni espera que lo use “bien”.
El inglés entra sin carga emocional.
Puede ser que lo haya escuchado en:
- Canciones infantiles.
- Dibujos animados.
- YouTube.
- Apps de juegos.
- Audios de dispositivos electrónicos.
Y al no haber expectativas ni juicios, se atreve a usarlo más libremente.
3. Puede tener un interés especial en el idioma
Hay niños autistas que desarrollan un interés monotrópico por los idiomas, por la fonética, por las palabras como sistemas.
No solo les gusta “el inglés”.
Les fascina:
- Cómo suenan las palabras.
- La estructura.
- La lógica.
- Las repeticiones.
- El ritmo.
Pueden ver vídeos una y otra vez, no por obsesión vacía, sino porque su cerebro disfruta descifrando patrones.
4. Lo ha aprendido a su manera (y eso lo hace más suyo)
Muchos niños autistas no aprenden como se espera.
No necesitan clases formales.
No responden a fichas ni a actividades dirigidas.
Pero observan.
Memorizan.
Imitan.
Reproducen.
Y cuando lo hacen, lo hacen desde la comprensión, no desde la repetición vacía.
Por eso, cuando un niño empieza a usar palabras en inglés de forma espontánea, es una señal potente de que está entendiendo y comunicando a su ritmo.
5. No tiene por qué ser el idioma de casa
Muchos niños autistas no aprenden el lenguaje a través del aprendizaje implícito como otros niños.
Eso significa que no absorben el idioma materno “por exposición”, sin necesidad de enseñanza directa.
En lugar de eso, necesitan sentido, repetición, estructura y comprensión consciente.
Y si el idioma que escuchan en vídeos o canciones cumple con esos requisitos mejor que el español…
entonces conectarán antes con ese idioma.
Para su cerebro, lo importante no es de dónde viene el idioma, sino cómo suena, cómo se organiza, cuánto lo pueden anticipar.
Y eso lo cambia todo.
💛 No frenes lo que está funcionando
Si tu hijo ha conectado con el inglés:
- No lo corrijas.
- No le digas “eso no se dice así”.
- No le insistas en que hable en español si en ese momento está cómodo con otro idioma.
Porque no se trata de qué idioma usa.
Se trata de que está comunicando. Está expresando. Está conectando.
Y eso, en el fondo, es lo único que importa.
🧰 Herramienta práctica: Recursos en inglés que sí respetan su ritmo
Aquí tienes algunas ideas de recursos que puedes probar si a tu hijo le gusta el inglés:
- ✅ Cuentos con ritmo lento y repetitivo
– “Brown Bear, Brown Bear, What Do You See?”
– “Goodnight Moon”
– “The Very Hungry Caterpillar” - ✅ Canciones con patrones claros
– “Super Simple Songs” (YouTube)
– “Sing Up” - ✅ Apps respetuosas
– “Endless Alphabet”
– “Lingokids”
– “Sago Mini” - ✅ Vídeos con narración clara y pausada
– “Peppa Pig”
– “Bluey”
– “Sesame Street”
💡 Pon subtítulos si lo tolera. Repite con él. No fuerces nada.
💬 ¿Te ha pasado? ¿Tu hijo también prefiere el inglés?
Cuéntamelo en comentarios o únete a nuestra tribu.
Allí compartimos experiencias como esta, sin juicio y desde la comprensión real.
👉 Familias que Viven el Autismo – Grupo oficial en Facebook
🌟 ¡Si te ha gustado, sígueme en Facebook! 🌟
Si buscas apoyo, herramientas prácticas y recursos útiles sobre autismo, ¡te invito a seguirme! 💛 ∞
👉 Sígueme aquí: Vivir el Autismo en Facebook
🧩 ¿Buscas pictos y materiales adaptados?
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
🇪🇸 Si vives en España:
👉 Familias que Viven el Autismo – España
🇲🇽 Si vives en México:
👉 Familias que Viven el Autismo – México
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
Deja una respuesta