Imagina que vas caminando por un sendero seguro. Lo conoces de memoria: cada piedra, cada curva, cada paso te resulta familiar. Sabes qué esperar. Y de pronto, alguien te empuja por un camino desconocido, sin avisarte. No sabes qué hay delante. No sabes si es seguro. Sientes miedo, desorientación, rabia.
Eso mismo siente un niño autista cuando le cambian la rutina sin previo aviso.
Desde la neurociencia, sabemos que el cerebro autista procesa la información de forma distinta. Se fija primero en los detalles, en los patrones. Capta lo concreto, no lo global. Y eso le da orden, estructura. Por eso, cuando algo cambia sin estar preparado para ello, el sistema colapsa.
🧠 Cambios y ansiedad: lo que nos dice la ciencia
Un estudio de South et al. (2012) publicado en Autism Research demostró que los cambios en la rutina activan zonas del cerebro autista relacionadas con la ansiedad, como la amígdala y el córtex orbitofrontal. No solo se activan más rápido, sino con más intensidad que en cerebros neurotípicos.
No es una cuestión de “mal comportamiento”, ni de falta de educación. Es biología. El cuerpo y el cerebro reaccionan como si hubiera una amenaza real.
🔁 Las rutinas como refugio
Las rutinas no son capricho. Son ancla. Son la forma en la que muchos niños autistas ordenan su mundo interno.
Cuando hay rutina, el niño:
- Sabe qué esperar.
- Se siente seguro.
- Baja la ansiedad.
- Tiene más energía disponible para aprender o comunicarse.
- Tiene menos necesidad de controlar el entorno.
📍Ejemplos cotidianos: lo que tú ves, lo que él vive
- “Solo le cambié el sitio del vaso” → Él sintió que algo fallaba en el orden que conoce. Se desestabilizó.
- “Hoy fuimos a comprar al súper en vez de al parque” → Para ti es un ajuste. Para él, fue una alerta.
- “En el cole, la profe estaba enferma y vino otra” → Resultado: bloqueo, confusión o crisis.
Un padre me contaba que su hijo, cada mañana, cerraba la puerta del coche con una secuencia exacta. Un día, por error, su padre la cerró antes. El niño se derrumbó en llanto.
✔️ ¿Qué beneficios tienen las rutinas?
- Reducen la ansiedad
- Facilitan la anticipación
- Dan estabilidad emocional
- Disminuyen las conductas reactivas
- Fomentan la autonomía
- Permiten construir confianza
❗ Pero… ¿rutinizarlo todo? No, tampoco
La clave está en crear una estructura con márgenes flexibles. Anticipar cambios. Introducir pequeñas variaciones, pero bien acompañadas.
💡 Ejemplos:
- Usar pictogramas o canciones para anticipar cambios.
- Enseñar con calendario visual si hoy hay médico en vez de parque.
- Explicar visitas sorpresa antes de que toquen al timbre.
🧩 Metáfora: el puzle del día
Para muchos niños autistas, cada día es como un puzle. Las rutinas son el marco del puzle. El borde. Lo que le da forma.
🌍 En casa, en el cole, en la calle
En casa: secuencia previsible para cada momento del día.
En el cole: anticipar sustituciones y usar horarios visuales.
En el entorno social: respetar sus formas de autorregulación.
✨ Las rutinas no encierran, liberan
Como dijo The Lancet en 2022:
«Las rutinas, para una persona autista, son la estructura que sostiene su bienestar emocional y funcionamiento diario.”
💛 Si eres madre o padre de un niño autista…
Estás sosteniendo su mundo con tus manos. Lo estás haciendo muy bien. De verdad. 🫂💛
🌟 ¡Si te ha gustado, sígueme en Facebook! 🌟
Si buscas apoyo, herramientas prácticas y recursos útiles sobre autismo, ¡te invito a seguirme! 💛 ∞
👉 Sígueme aquí: Vivir el Autismo en Facebook
🚀 ¿Quieres unirte a mi comunidad?
Únete a nuestro grupo donde compartimos experiencias de manera cercana y segura.
👉 Únete aquí: Familias que Viven el Autismo
👉 Si vives en España, entra en nuestro grupo específico para recursos locales:
Familias que Viven el Autismo en España
Susana Ariza Cantero
Divulgadora de autismo
Susana@vivirelautismo.com
Deja una respuesta