La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

Día 5 · M.I.S.: Perfil Buscador — dar “más” sin desregular


Venimos de sentar las bases: Día 1, Día 2, Día 3 y Día 4. Hoy nos centramos en el Perfil Buscador (Winnie Dunn): peques que necesitan más intensidad sensorial y la buscan activamente. La meta no es “pararles”, sino canalizar su necesidad para que la energía se convierta en cooperación.

Qué significa “Buscador” (en palabras de casa)

Umbral alto + autorregulación activa. Su cerebro necesita estímulos potentes para “notar”. Si no los encuentra, los crea: saltar, chocar, hablar fuerte, trepar, tocarlo todo. No es desobediencia: es fisiología.

  • Señales típicas: movimiento constante, “ruiditos”, disfrute de choques, búsqueda de giro/columpio, presión al abrazar, preferencia por sabores/texturas intensas, juego con agua/arena.
  • Riesgos si no se canaliza: etiquetas (“no para”, “malo”), castigos que suben la frustración, accidentes por medir mal la fuerza, explosiones al cerrar el día.

Principios que funcionan con Buscadores

  1. Propiocepción primero, vestibular después. La presión/peso organiza y es “freno natural”. El giro rápido sin propiocepción previa/después suele desregular.
  2. Ventanas cortas y visibles. 2–5 minutos de “carga segura” → 10–15 minutos de tarea con reloj visual.
  3. Ritmo regula. Palmas, tambores, canciones con compás a volumen medio–bajo para ordenar movimientos y voz.
  4. Elección cerrada. A o B (dos opciones reales) + “Primero–Luego”. Control compartido = mejor sí.

Palancas sensoriales “estrella”

  • Propiocepción: empujar pared, arrastrar caja con libros, “sándwich” de cojines/toalla, transportar la compra ligera, abrazos de oso consentidos.
  • Vestibular lineal: balanceo hacia delante–atrás (hamaca/fitball), patinete en línea, pasar por banco sueco bajo. Evita giros rápidos sin preparación.
  • Resistencia: bandas elásticas en patas de la silla, sentadillas lentas, limpiar cristales con esponja grande.
  • Oral–motor: pajitas gruesas, sorbos fríos, crujiente previo (zanahoria, barquillos) antes de habla o mesa.
  • Ritmo: patrones de palmas (ta–ta–tá), seguir un metrónomo suave, caminar marcando pasos.

Circuitos de 5 minutos por rutina (elige 3 ejercicios)

Usa un Primero–Luego visible: Primero circuito 3–5 min → Luego rutina objetivo.

Mañanas

  • Empujar pared 30 s ×3.
  • 10–15 saltos controlados en cojín firme (contando juntos).
  • Caminar “oso” del dormitorio al baño.
  • Mochila con peso ligero (5–7 % del peso) 1 min mientras prepara la mesa.

Antes de comer

  • Transportar 6 platos/vasos de plástico.
  • “Limpiar cristales” con presión de esponja.
  • 3×30 s de abrazo/compresión con toalla en hombros y brazos.

Deberes o mesa de trabajo

  • Arrastre de caja 2–3 min o 20 sentadillas lentas.
  • Banda elástica en silla (empujar con pies).
  • Bloques de 10–15 min con reloj visual; pausa propioceptiva de 2 min entre bloques.

Ducha e higiene

  • “Sándwich de toalla” 60–90 s antes y después (presión).
  • Juego con ducha de mano: “apaga 3 fuegos” en azulejos.
  • Cepillo firme pero breve (5–10 s por zona) o cepillo eléctrico.

Antes de dormir

  • 2 min de presión profunda (manta con peso ligero o toalla fuerte).
  • Balanceo suave sentado en cama/fitball 1 min.
  • Respiración con peluche (4–4) o soplar burbujas lento.

Aplicado a los “grandes problemas” del día a día

1) Dientes sin pelea

  • Antes: 90 s de propiocepción (empujar pared + abrazo de toalla). Preparar Primero–Luego: “Primero 1 minuto arriba + 1 minuto abajo → Luego 6 saltos”.
  • Durante: reloj visual a la vista; espejo grande; si muerde el cepillo, prueba grip triangular o cepillo eléctrico.
  • Después: 30 s de presión en mandíbula con manos (suave) o mordedor duro 10–15 s.

2) Ducha sin lágrimas

  • Antes: “sándwich de toalla” + 8 saltos en el baño.
  • Durante: ducha de mano con chorro estable; juego de objetivos (apagar 3 fuegos); canción con ritmo para marcar principio/fin.
  • Después: presión con toalla y 6 palmas rítmicas.

3) Ropa (evitar carreras por la casa)

  • Antes: mochila con peso 1 min o arrastre de caja.
  • Durante: “Primero calcetines → Luego 10 rebotes”; cronómetro visible; permitir moverse entre prendas.
  • Tip: juego de “pit stop”: 3 paradas (calcetín, calcetín, pantalón) con palmas entre cada una.

4) Mesa y comida

  • Antes: transportar platos, pajita gruesa con agua fría, 1 bocado crujiente.
  • Durante: asiento firme, banda elástica en silla; reloj 10 min + “Primero 10 min mesa → Luego balón pared”.
  • Tip: si se levanta, “pausa de peso” 60–90 s y retoma donde iba.

5) Dormir

  • 45–30 min antes: apagar pantallas; luz cálida.
  • 10 min antes: rutina de presión profunda (manta o toalla) + respiración con peluche.
  • En cama: balanceo suave sentado 1 min, después quietud con música rítmica muy suave.

Apoyos visuales que mejor les van

  • Primero–Luego con “luego” de carga segura (saltos, empujar, música rítmica). La tarea “Primero” no debe pasar de 1–3 minutos.
  • Escala de energía 0–4 para decidir “dónde estoy” y “qué elijo para bajar a 2 o subir a 2”.
  • Reloj visual grande y a la vista; avisar con gesto cuando queda ¼ del tiempo.

Plan de 7 días (listo para usar)

Día Circuito (5 min) Rutina objetivo Medida
LunesEmpujar pared ×3 + 12 saltosDesayuno sentadoSegundos para sentarse · nº levantadas
MartesArrastrar caja 2 min + toalla presiónDientes 2×1 minQuejas (0–5) · minutos totales
MiércolesCaminar oso 3 tramos + balanceo 1 minDucha cortaPausas solicitadas · tiempo de ducha
JuevesPelota pared 20 + sentadillas 15Deberes 10–15 minInicios sin protesta · nº pausas
ViernesSándwich de cojines + respiración con pelucheCena en mesaTiempo sentado · peticiones de “luego”
SábadoParque: columpio lineal + trepa bajaTransición parque–casaMinutos para salir · estado (0–4)
DomingoRelevos en pasillo + abrazo toallaRutina de dormirHora de apagar luz · despertares

Errores frecuentes (y qué hacer en su lugar)

  • Quitar recreo o prohibir moverse. En su lugar: recreo estructurado (circuito corto) y acuerdos de seguridad.
  • Solo giro. En su lugar: vestibular lineal + cerrar con propiocepción.
  • Sermones largos. En su lugar: mostrar tarjeta “Primero–Luego” y empezar.
  • Alargar el “Primero”. En su lugar: 1–3 min y “luego” inmediato y regulador.

Cuándo consultar

  • Caídas frecuentes, mareos intensos, dolor persistente o regresiones en autonomía.
  • Si en escuela retiran recreo por moverse, solicita ajustes razonables con plan de movimiento estructurado.

Bibliografía puente

  • Dunn, W. Sensory Profile 2 — patrón Buscador y pautas prácticas en casa/escuela.
  • Ayres, A. J. Integración sensorial y el niño — bases de modulación y propiocepción.
  • Schaaf, R. C. & Mailloux, Z. Clinical Reasoning in Sensory Integration — de la teoría a objetivos funcionales.

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?

En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.

👉 www.vivirelautismo.com


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

✨ Suscríbete y tendrás acceso a contenido exclusivo ✨

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *