La propiocepción es el sistema que informa al cerebro sobre la posición y fuerza de nuestro cuerpo. Vive en músculos, tendones y articulaciones. Cuando este sistema funciona pobremente, los niños pueden sentirse “desinflados” o “sin cuerpo”, les cuesta graduar la fuerza (aprietan, golpean, rompen lápices), buscan choques y abrazos fuertes o, al revés, se mueven poco y parecen “lentos para arrancar”. La buena noticia: el peso y la presión profunda organizan y son de las intervenciones con mejor tasa de éxito en casa y escuela.
Cómo se siente la propiocepción (y qué observar)
- Busca presión: pide “apriétame”, se envuelve en mantas, se mete debajo de cojines, disfruta masajes firmes.
- Busca impacto: salta, choca con el sofá, empuja muebles, se cuelga de ti o de barandillas.
- Graduación de fuerza pobre: escribe rompiendo el papel, abraza “fuerte”, coge objetos con brusquedad, tira piezas al construir.
- Postura/tono variable: “se derrite” en la silla, se recuesta en la mesa, tropieza más si está cansado.
- Regulación: después de movimiento lineal con presión profunda se muestra más disponible para comer, ducharse, vestirse o hacer tareas.
Por qué “peso y presión” ayudan
La entrada propioceptiva viaja rápidamente y modula otros sistemas (táctil, vestibular, auditivo). Aporta claridad corporal, reduce la hiperalerta y mejora el control motor. Por eso la combinamos con tareas que a tu hijo le cuestan: dientes, ducha, sentarse a comer, deberes, dormir.
Regla de oro: intenso pero predecible
Evita el roce ligero e impredecible; busca presión firme, rítmica y lineal, con inicio y fin claros acordados previamente (reloj visual, conteo, canción breve). Siempre ofrece elección binaria (“¿empujamos pared 6 o 10 veces?”) y una tarjeta PAUSA.
Ideas seguras de “trabajo pesado” (2–4 min)
Úsalas antes de rutinas exigentes o cuando veas signos de desregulación. Elige 1–2 y repite varios días seguidos para medir efecto.
- Empuja y tira: empujar una pared contando 10, arrastrar una cesta con libros, tirar de una cuerda atada a una caja (suelo liso).
- Transporta con propósito: llevar pinzas de la ropa en un cubo, mover botellas de agua de una mesa a otra, “hacer de repartidor” por la casa.
- Presión profunda: “sándwich” con toalla/manta (presiones firmes, 60–90 s), compresión con almohadón grande, autoapriete con rulo de espuma.
- Juego de empuje: carrera del oso/gato (a 4 patas), caminar como cangrejo, rodar dentro de un saco grande de tela.
- Oral-propioceptivo (si busca morder): pajitas gruesas, sorbos espesos (batido/yogur), mordedores firmes alimentarios, “bocados crujientes” antes de mesa.
- En mesa: plastilina dura/arcilla, perforar con punzón, abrir pinzas fuertes, prensar con rodillo (para deberes y tareas finas).
Seguridad (muy importante)
- Nunca cuelgues peso de articulaciones (muñecas, cuello) ni hagas colgamientos prolongados.
- Si usas mochila con peso, que no supere el 5–10 % del peso corporal y por tiempos cortos (5–10 min), con supervisión.
- Mantas con peso: solo si está despierto y con supervisión. No en menores de 3 años ni con problemas respiratorios/epilepsia sin indicación profesional.
- Detén la actividad si hay dolor articular, mareo o malestar.
Aplicarlo en la vida real (rutinas clave)
1) Antes de comer
- 2 min de trabajo pesado: transportar servilletas/botellas, “poner la mesa con pinzas”.
- Asiento estable, pies apoyados, servilleta pesada o saquito en el regazo para aportar anclaje.
- Oral-propioceptivo regulador: 3–4 tiradas con pajita gruesa o 2–3 bocados crujientes (zanahoria, barquillo) si lo tolera.
2) Ducha y aseo
- Previo: “aprieta toalla” o empujar pared 10 veces; reduce defensividad táctil y coopera mejor.
- Secado: en vez de frotar, presiona y enrolla (modelo burrito) 60 s.
3) Dientes
- Previo: 30–60 s de presiones profundas en hombros/brazos.
- Durante: cuerda de goma para apretar con la otra mano; si usa eléctrico, 5–10 s de vibración breve para “despertar” el cuerpo (según tolerancia).
4) Vestirse
- Ropa con ligera compresión (camiseta interior tipo “abrazo”) si lo prefiere; otros necesitarán holgura. Decide por ensayo y elección binaria.
- Mini-circuito previo: 6 saltos suaves + empujar pared + “sándwich de toalla”.
5) Para estudiar o hacer deberes
- 2–3 min previos: arrastrar una caja, “entrenador de manos” (plastilina dura/masilla de resistencia), tabla de prensas con pinzas fuertes.
- Durante: goma de borrar gruesa para apretar entre ejercicios; temporizador visual (10–15 min) + microdescanso activo de 1 min.
6) Para dormir
- 30–60 min antes: pantallas fuera. 10 min de juego tranquilo + presión profunda (masaje firme, sábanas apretadas, abrazo lento).
- Ritual fijo (3 pasos): pijama → cuento corto → presión profunda 60 s. Misma música cada noche.
Integrar en el cole (habla con su tutor/a)
- Encargos con propósito: llevar material, empujar carro con libros, borrar pizarra con esponja grande.
- Herramientas de mano: pelotas anti-estrés firmes, goma de resistencia bajo la mesa para empujar con pies.
- En Educación Física: lineal y rítmico (carreras suaves, relevos, arrastres, circuitos) mejor que giros prolongados.
Plan exprés de 7 días (fácil de medir)
- Día 1: Elige una rutina problemática (dientes, ducha, deberes…). Mide punto de partida: minutos para empezar, pausas/quejas.
- Día 2: Selecciona 2 actividades de trabajo pesado (2–4 min) + cierre de presión profunda (60–90 s).
- Día 3–4: Repite antes de esa misma rutina. Añade elección binaria y un reloj visual.
- Día 5: Ajusta dosis: si llega “pasado de rosca”, baja intensidad/tiempo; si sigue “desinflado”, sube 30–60 s.
- Día 6: Transfiere a una segunda rutina (comer o vestirse).
- Día 7: Compara con el día 1. Objetivo realista: −30 % quejas/pausas y +30–50 % tiempo tolerado o rapidez de inicio.
Errores frecuentes (y alternativa)
- Mucho giro “para cansarle”. → Mejor lineal + presión; los giros rápidos pueden desregular.
- Actividades largas el primer día. → Microdosis repetidas (2–4 min) y éxito inmediato.
- Sin propósito (“empujar por empujar”). → Con sentido: “lleva esto”, “ordena aquello”.
- Olvidar medir. → Mide 1 indicador simple cada semana.
Cuándo consultar
Dolor articular persistente, caídas frecuentes nuevas, hiperlaxitud marcada, o rechazo total a la presión pese a intentos graduados: solicita valoración de Terapia Ocupacional (integración sensorial) y descarta causas médicas con pediatría.
Descargable del día
Guárdate esta Guía rápida de Presión Profunda (Propiocepción): uso seguro, 12 técnicas paso a paso y plan exprés de 7 días para aplicar en casa y en el cole.
📥 Descargar Guía de Presión Profunda (PDF)
🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟
Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.
🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?
En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.
🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?
Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.
👉 Familias que Viven el Autismo
🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?
Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
🇪🇸 ¿Vives en España?
Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.
👉 Familias que Viven el Autismo – España
🇲🇽 ¿Eres de México?
En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.
👉 Familias que Viven el Autismo – México
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real
y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación
Deja una respuesta