Amiga, en casa buscamos calma… y a veces parece un aeropuerto en hora punta. Para un sistema sensorial finísimo, el hogar puede sentirse como “todo a la vez”. La buena noticia: con un rincón de calma sencillo y bien presentado, el cuerpo encuentra “freno de mano” y la convivencia se vuelve más suave.
Idea fuerza (un paraguas siempre a mano)
El rincón de calma no “quita la lluvia”, pero te permite seguir caminando. No es castigo, no es “vete ahí porque te portas mal”. Es un refugio elegido con cosas que abrazan al sistema nervioso y bajan el volumen interior.
Dos acuerdos familiares antes de montarlo
- Elección y salida libres: el niño puede entrar y salir cuando lo necesite. Si quiere compañía, te sientas cerca; si no, respetas su espacio.
- Normas visibles y simples: tres viñetas: “entro cuando quiero · cuido los objetos · salgo cuando estoy listo”. Válidas para toda la familia.
Qué lleva (menú base + extras)
- Contenedor acogedor: tipi/tienda, manta sobre sillas, “cueva” entre sofás. Privacidad sin aislar.
- Presión profunda agradable: cojines grandes, manta con peso ligero, saco de dormir, peluche pesado.
- Luz suave y estable: lámpara cálida, guirnalda LED, lámpara de lava.
- Caja de calma (3–5 piezas): pelota antiestrés, fidget sutil, libro preferido, cuaderno/rotus, botella sensorial.
- Lenguaje visual: 4 pictos: “necesito calma”, “quiero estar solo”, “abrazo”, “ya puedo volver”.
Menos es más: demasiados objetos suben la excitación. Mantén 3–5 y rota semanalmente.
Montaje exprés (10–15 min)
- Ubicación: rincón del salón o dormitorio (evita tele/pasillos ruidosos).
- Estructura: tipi o mantas; no hace falta comprar nada especial.
- Base blanda: alfombra/cojín/saco de dormir para “apoyar el cuerpo”.
- Luz y aire: iluminación cálida; ventila si hay olores intensos.
- Caja de calma: mete 3–5 elementos y deja otros guardados para rotar.
- Cartel y pictos: a la altura de sus ojos; se ensaya en calma, no en crisis.
Cómo presentarlo (guion de confianza)
“Este es tu lugar para cuando tu cuerpo diga ‘uff’. Puedes entrar y salir cuando quieras. Yo estaré cerca. Si quieres abrazo, enséñame este picto. Si prefieres estar solo, me enseñas este otro.”
Cuándo usarlo (y cuándo no)
- Sí: después del cole, antes de cenar, tras visitas ruidosas o cuando veas señales (hombros tensos, mirada vidriosa, ‘no’ en bucle).
- No: como amenaza (“si gritas, te vas”). Es un puente, no un castigo ni un “parking” de horas.
Micro-rituales que bajan la intensidad
- 3 cosas + 3 respiraciones: nombra 3 objetos del rincón y haces 3 respiraciones “3–4”.
- “Burrito” 10–15 s: enrollar con manta (si le gusta); se pregunta y se detiene si incomoda.
- Cuenta y decide: “tocamos 5 cosas suaves” → “¿te quedas un poco o vuelves?” Devolver control calma.
Ejemplos cotidianos
Después del cole: 8–10 min de cueva + peluche → merienda fuera del rincón (para no asociar refugio con comer).
Antes de la ducha: 2 min “burrito” + elegir toalla (A/B) + pictos de ducha. Suele reducir el “no”.
Con visitas: explica a la familia: “Si entra, es su pausa; no interrumpimos”.
Por edades
- 3–5 años: cueva pequeña, peluche pesado, libro de imágenes, fidget grande, pictos claros.
- 6–9 años: cojín grande, manta con peso ligero, botella sensorial, cuaderno/rotus, auriculares sencillos.
- 10–14 años: butaca/hamaca, luz cálida, música suave, cuaderno (journaling), estiramientos.
Errores frecuentes (y atajos)
- Rincón–almacén: demasiados objetos saturan → deja 3–5 y rota.
- Uso solo en crisis: ensáyalo 5 min en calma cada día.
- Sin salida clara: añade el picto “ya puedo volver” o una frase ritual (“¿listo para…?”).
Plan exprés de 7 días
- Día 1: montad el rincón juntos.
- Día 2: ensayo en calma 5 min (1 objeto, 1 respiración, 1 salida).
- Día 3: úsalo tras el cole (sin mucho hablar).
- Día 4: añade “burrito” si le gusta.
- Día 5: rota 1 objeto de la caja de calma.
- Día 6: úsalo antes de una transición difícil (ducha/cena).
- Día 7: revisa: 1 cosa a mantener, 1 a quitar.
Señales de progreso
- Entradas antes de la explosión (se adelanta) o lo pide con gesto/picto.
- De 0 a 5–10 min de uso agradable.
- Vuelve a la actividad con menos “no” y más disposición.
Descargable de hoy
📄 Descargar: Día 23 · Regulación sensorial en casa (rincón de calma)
Extras que suman (opcional, sin interrumpir el rincón)
Agenda visual en casa: panel/tira con pictos de lo que toca hoy (cena, ducha, deberes, juego, dormir). Se ve siempre, se mueve o tacha lo ya hecho y, si hay cambio, lo actualizáis delante del niño para evitar sorpresas.
Temporizador visual (solo en transiciones difíciles): pantallas, juego muy absorbente, pasar a la ducha. “Cuando se acabe lo rojo/la arena, toca…”. Apoyo neutral, no amenaza.
Cuándo pedir ayuda
Si hay rechazo intenso al hogar, autolesiones, crisis frecuentes o el rincón no ayuda tras 2–3 semanas, consulta con Terapia Ocupacional (integración sensorial) y coordinad ajustes con pediatría/psicología.
🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟
Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.
🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?
En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.
🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?
Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.
👉 Familias que Viven el Autismo
🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?
Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
🇪🇸 ¿Vives en España?
Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.
👉 Familias que Viven el Autismo – España
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real
y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com ·
🌐 www.vivirelautismo.com ·
🪪 Mi tarjeta de presentación
Deja una respuesta