Amiga, te entiendo. En el cole todo va rápido: timbres, sillas que rascan el suelo, manos que rozan sin querer, hojas que crujen. Para un sistema sensorial finísimo, el aula puede sentirse como un concierto sin ensayos. No es “manía”: es cómo procesa. Hoy te cuento, paso a paso y con ejemplos muy aterrizados, cómo bajar el volumen del día escolar usando tres pilares sencillos: agenda visible, pausas cortas y control compartido.
La idea fuerza en una imagen
Imagina que la mente de tu peque es un navegador por satélite. La agenda visible es el mapa que siempre está en pantalla. El “tiempo de cada tramo” son los trocitos finitos que acordáis (bloques cortos). Y las pausas son áreas de servicio: paramos un momento, recargamos y seguimos. Sin mapa y sin paradas, cualquiera se agobia.
Antes de salir de casa (3 minutos amables, sin prisas)
- Enseña el mapa del día (agenda visible): 3 pictos claros pegados en la carpeta o mochila: “clase” → “recreo” → “volver a clase”. Si habrá algo distinto (excursión, profe nueva), añádelo.
Frase tipo: “Hoy el plan es este; si cambia, yo te aviso moviendo los pictos”. - Temporizador solo si hay transición difícil: úsalo solo cuando pasar de A→B suele costar (p. ej., “cuando se acabe la arena nos ponemos los zapatos”). Evita poner reloj a todo: en casa buscamos autonomía sin prisa.
Frase tipo: “¿Te ayuda si ponemos 2 minutitos para terminar el juego y luego vestirnos?” (si dice no, prueba primero con aviso + pictos). - Mochila sensorial sin drama: auriculares, fidget discreto, botella de agua y snack regulador. No es premio; es herramienta.
💡 En casa prioriza agenda + avisos (“ahora/ después”) y usa el temporizador como recurso puntual para transiciones acordadas. Si notas tensión, retíralo y acompaña con presencia y lenguaje sencillo.
En el aula: guion en 4 pasos
- Anticipa y coloca la agenda donde se vea siempre: en el pupitre o en la pared, no en la mochila. Es su faro.
Tip: pega velcro y ve moviendo una pinza por el “ahora”. - Arma las tareas en “bloques finitos”: mejor 8–10 min que 25 largos. “Trabajamos 8–10 min → pausa 2 min → volvemos”.
Metáfora: como cortar una pizza: trozos pequeños se comen mejor. - Control compartido (opciones A/B): una elección real reduce el “no”.
Ejemplos:- “¿Operaciones en mesa o en rincón?”
- “¿Con auriculares o sin ellos?”
- “¿Fidget en la mano izquierda o derecha?”
- Pausa reguladora de 1–2 minutos: lugar acordado (rincón o pasillo), con cartel PAUSA. Actividad micro: 10 respiraciones “3–4”, apretar cojín, 10 sentadillas suaves.
Frase tipo: “Pausa cortita; luego pictograma volver y seguimos”.
Escena real (matemáticas, 1º ciclo)
“Hoy haremos 8 minutos de sumas (bloque finito), después paramos 2 min a beber agua y estirar; después 8 minutos más. ¿Prefieres hacerlo en mesa o en el rincón?”.
El peque elige rincón, se sienta con cojín, hace 4 sumas y sabe que hay final. Su sistema nota: “no es infinito”.
En el recreo: libertad con red
- Espacio tranquilo pactado: biblioteca, banco con sombra o “rincón de calma” con carteles. No es castigo, es estación de recarga.
- Juego alternativo ya preparado: mesa creativa, construcción, cartas/ajedrez, lectura con pictos de normas (3 viñetas). Que esté montado, no que “lo monten si se acuerdan”.
- Regulación motora: microcircuito de patio (dos vueltas andando, 10 botes de balón, respiración 3–4). Mejor pequeñas dosis que hiperactivarse y volver “pasado de revoluciones”.
- Apoyo entre iguales (rol rotativo): un compañero tutor acompaña en la transición y al iniciar juego. No es “cargar” a nadie: es aprender a cuidar y repartir el rol cada semana.
Cómo se ve una PAUSA bien hecha (sin enfriar la relación)
- Señal clara (tarjeta o gesto de mano) + palabras cortas: “Pausa ahora”.
- Tiempo finito (2 min reales). Nada de “hasta que estés bien”. Lo medimos y cerramos.
- Actividad concreta: elegir 1 de 3 (respirar, apretar, estirar). Evita “haz lo que quieras”.
- Retorno guiado: pictograma “volver”, avance de agenda (“ahora lectura”).
Si se desborda (triage amable en 90 segundos)
- Quita estímulos: baja voz, retira público, reduce luz si se puede.
- Ancla corporal: “mira mi mano / cuenta 4 objetos marrones / pisa fuerte 3 veces”.
- Pausa medida: 2 min en rincón; luego “volvemos a… (pictograma)”.
- Después, no autopsia eterna: una frase de validación + una de futuro: “Fue mucho ruido, lo entiendo. La próxima, auriculares desde el inicio”.
Cómo involucrar al profesorado (sin pedir imposibles)
Script para tutor/a en 30 segundos: “Si la clase es muy ruidosa, le ofrezco auriculares. Trabajamos en bloques de 8–10 min y hacemos una pausa de 2 min. La agenda visual está siempre a la vista. Si lo ves con cara de saturado, invítale a elegir A/B: mesa o rincón”.
Montamos la agenda visible en 5 minutos
- Imprime 6–8 pictos básicos: clase, recreo, comedor, música, educación física, vuelta a casa, cambio, pausa.
- Pega velcro en una tira plástica o cartón rígido (cabrá en el pupitre o pared).
- Coloca 3–4 “pasos de ahora”: pon una pinza señalando el actual.
- Si algo cambia, mueve tú el picto delante de él/ella diciendo: “Cambio aquí, y después recreo”.
Cómo presentar los bloques finitos sin agobios
- Empieza con tareas cortas (5–8 min). Mejor quedarse “un pelín corto” que saturar.
- Cuando se acaba el bloque, para de verdad. Si alargas “un minuto más”, pierdes credibilidad.
- Para la pausa, sé concreto: 2 min y una actividad de regulación (no “descansar sin más”).
Errores típicos y cómo esquivarlos
- Agenda en la mochila. → Debe estar a la vista, como un faro (pupitre o pared).
- Pausas eternas o sin objetivo. → 2 minutos con actividad concreta y retorno guiado.
- Todo a la vez. → Introduce una cosa por semana: primero agenda, luego bloques finitos, luego opciones A/B.
- Usar apoyos como premio. → Son herramientas, no moneda de cambio.
Tu plan para esta semana (cerramos con algo accionable)
- Lunes–martes: agenda siempre visible + pinza de “ahora”.
- Miércoles–jueves: añade bloques finitos (8–10 min) + pausas de 2 min.
- Viernes: practica opciones A/B en una actividad difícil (mesa vs. rincón; con vs. sin auriculares).
Cómo sabrás que funciona: verás menos “no” explosivos y más aceptación rápida al empezar y volver de la pausa. No buscas cero protestas: buscas que duren menos y que el retorno sea más suave.
Descargable de hoy
📄 Descargar: Día 22 · Regulación sensorial en el cole (v2)
Cuándo pedir apoyo extra
Si a pesar de estos apoyos hay crisis frecuentes, rechazo escolar o malestar intenso, coordina con tutoría y orientación, y pide evaluación de Terapia Ocupacional con formación en integración sensorial para ajustar el plan en equipo.
🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟
Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.
🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?
En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.
🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?
Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.
👉 Familias que Viven el Autismo
🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?
Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
🇪🇸 ¿Vives en España?
Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.
👉 Familias que Viven el Autismo – España
🇲🇽 ¿Eres de México?
En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.
👉 Familias que Viven el Autismo – México
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real
y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com ·
🌐 www.vivirelautismo.com ·
🪪 Mi tarjeta de presentación
Deja una respuesta