La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

Día 17 · M.I.S.: Alimentación sensorial — comer con calma (sin batallas)

Si tu hija/o “vive a pan y yogur”, llora con ciertas texturas o, al revés, busca sabores muy intensos y crujientes, probablemente hay un componente sensorial detrás. Comer implica tacto oral, olfato, gusto, propiocepción e interocepción. Cuando alguno de estos sistemas procesa de forma distinta, la experiencia puede sentirse demasiado intensa (hiperrespuesta) o, por el contrario, insuficiente (bajo registro). Hoy te doy un mapa práctico para comidas más tranquilas sin presionar ni forzar.

Por qué la comida “se hace grande” (visión sensorial)

  • Defensividad oral (hiperrespuesta): asco con grumos, salsas/fibras; arcadas con olores; evita mezclas o texturas que “se deshacen”.
  • Bajo registro: “no le sabe a nada”, come lento, se olvida de masticar; necesita señal clara para empezar/seguir.
  • Búsqueda sensorial: desea crujir, sabores intensos, cambios de temperatura; si no se ofrece, “revienta” en la mesa.
  • Evitación activa: controla rituales (plato/color/orden); requiere previsibilidad para animarse a probar.

Idea fuerza: no es “manía”. Es cómo procesa. Ajustando entorno, dosis e interacción sube la cooperación y baja la ansiedad.

Antes de tocar el plato: prepara el escenario

  1. Entorno tranquilo: apaga ruidos de fondo; luz cálida; mesa despejada.
  2. Reglas visuales: 3 pictos Sentarse → Probar → Pausa y reloj visual (8–10 min).
  3. Elección binaria real: “¿vaso pequeño o grande?” “¿primero puré o pollo?”. Control compartido = menos evitación.
  4. Puente propioceptivo (60–90 s): llevar platos/servilletas, apretar una pelota, “sándwich de toalla”. Organiza y reduce reactividad oral.

Estrategias por perfil (Winnie Dunn)

  • Bajo registro: contrasta colores/aromas; vibración breve en cepillo dental 10 s antes de comer; porciones pequeñas visibles; pista “toca–huele–muerde”.
  • Buscador: ofrece crujiente/temperatura/sabor controlado (panko al horno, bastones de zanahoria, limón aparte). 2–3 min de mordida “firme” antes del plato objetivo.
  • Sensible/defensivo: menos es más: texturas uniformes, olores suaves, temperatura estable; alimentos separados en el plato.
  • Evitador: guion de 3 pasos con derecho a pausa; rutinas idénticas; siempre dos opciones cerradas y predecibles.

Cómo presentar nuevos alimentos (sin luchas)

Piensa en escalones (no saltos) y en “food chaining”: partir de un alimento seguro y variar un parámetro cada pocos días.

  1. Explorar sin obligación: “Mira–Huele–Toca con utensilio–Toca con dedo–Lamer–Mordisco mini”. Éxito = participar, no tragar.
  2. Cambia 1 cosa cada vez: misma comida, otra forma/corte/temperatura.
  3. Porciones minúsculas: del tamaño de una uña junto al alimento seguro, para reducir presión visual.
  4. Tiempo acotado y final claro: 8–10 minutos; evita maratones que saturan.
  5. Refuerzo sensorial: tras probar/tocar, 2 minutos de actividad reguladora (balanceo lineal, apretar cojín, música suave).

Regla 2–2–1 (estructura del menú)

Cada comida incluye: 2 seguros (ya come), 2 neutrales (aceptables) y 1 de aprender (micro-porción, sin presión).

  • Seguros: pan/tortita de arroz; yogur natural; fruta preferida. Porción habitual.
  • Neutrales: arroz blanco, pasta simple, pollo desmenuzado. Media porción.
  • Aprender: verdura nueva en bastones, salsa aparte, textura “prima”. 1–2 bocados opcionales.

Sirve lo de aprender en platito aparte para “hacer pequeño” el reto.

Texturas problemáticas: atajos útiles

  • Resbaladizo (pasta/calabacín): escurrir muy bien y rebozar levemente con pan rallado/queso fino para dar “agarre”.
  • Fibroso (carne): cocción lenta y deshebrar; tacos mini en tortilla blanda para homogeneizar.
  • Grumos en purés: ofrece dos cuencos: uno liso y otro con topping a un lado (croutón micro, queso finísimo) para controlar.
  • Olor intenso: tapa y ventila; presentar frío o tibio baja la volatilidad.

Plan exprés de hoy (15–20 min)

  1. Entorno + propiocepción (2 min): apaga ruidos, luz cálida, mesa despejada; empujar pared/abrazo de toalla.
  2. Presenta 2–2–1: dos seguros, dos neutrales y un “aprender” mini en platito.
  3. Regla de un paso: elige solo mirar, tocar o lamer el “aprender”.
  4. Final claro: tras 8–10 min, pausa y premio sensorial breve.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • Forzar o “colar” alimentos. Rompe la confianza. Mejor microdosis explícitas.
  • Muchos cambios a la vez. Varía una cosa cada vez.
  • Mezclas con salsas que enmascaran. Aumentan defensividad: ofrece aparte.
  • Quitar apoyos cuando va bien. Mantén rutinas 2–3 semanas para consolidar.

Cómo medir progreso (sin burocracia)

Durante 7–14 días, registra con 3 caras (😊/😐/🙁) si hubo menos quejas y si se dio un paso de exploración. Objetivo realista: –30 % de protestas y añadir 1–2 “primos” del alimento seguro.

Descargable de hoy

📄 Descargar: Plan cocina sin batallas (Día 17)

Cuándo consultar

Si hay pérdida de peso, disfagia/atragantamientos, vómitos frecuentes, dieta extremadamente restrictiva (<10 alimentos) o sospecha de alergia/intolerancia, consulta con pediatría y nutrición. Para un plan sensorial personalizado, pide valoración de Terapia Ocupacional con experiencia en alimentación.


🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?

En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.

👉 www.vivirelautismo.com


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

✨ Suscríbete y tendrás acceso a contenido exclusivo ✨


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *