La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

“Mi hijo sabe decir muchas cosas… pero no sabe decir que no”

Hay algo que a mi hijo Dani le cuesta muchísimo.
No es escribir, no es sumar, no es usar su tablet para hablar.
Es simplemente… decir que no.

Tiene su comunicador lleno de palabras. Puede pedir lo que quiere, contarme cosas o incluso hacer bromas. Pero cuando necesita rechazar algo, cuando algo no le gusta o no quiere hacerlo, se bloquea. Literalmente. No dice nada, se enfada, a veces se frustra tanto que hay que adivinarlo.

No es que no tenga el botón. Lo tiene. Pero no lo usa.
Porque para él, esa palabra es complicada. Es dura. La siente como algo agresivo. Como si decepcionar al otro o llevar la contraria fuera algo malo. Y no es casualidad.

En muchos niños autistas, sobre todo los más empáticos o que han recibido constantemente correcciones, reprimendas o presiones para “encajar”, se genera una asociación muy negativa con la idea de decir que no. Porque decir que no implica poner límites. Y poner límites implica entrar en conflicto. Y entrar en conflicto, para muchas personas autistas, es algo que activa el sistema de alarma.

⚠️ Aquí entra en juego el sistema nervioso.

Cuando un niño autista dice “no”, su cerebro puede interpretar esa situación como una amenaza: por miedo a ser juzgado, a recibir un castigo, a perder el cariño o simplemente a no saber manejar lo que viene después. Y se activa la respuesta de estrés. A veces huye, otras veces se congela. En el caso de Dani, se congela. Se queda callado, pero visiblemente tenso. Como si tuviera que escoger entre protegerse o agradar.

🧠 Además, el procesamiento social también influye.

Decir que no no es solo una palabra. Es una decisión. Requiere identificar lo que uno siente, entender si algo le gusta o no, procesar la situación, valorar si es adecuado decirlo y cómo hacerlo. Y todo eso, para una mente monotrópica (como suelen ser las autistas), puede ser un esfuerzo abrumador. A veces ni siquiera tienen claro si algo les está molestando hasta que ya es demasiado tarde.

Por eso es tan importante enseñarles, desde que son pequeños, que pueden decir que no.
Y no solo que pueden, sino que deben hacerlo cuando algo les incomoda, les molesta o no lo desean.

No hace falta que griten, ni que discutan, ni que se enfrenten. Basta con que sepan reconocer su incomodidad, que tengan una forma segura de expresarla (aunque sea un gesto, un pictograma, o un botón en su comunicador), y que confíen en que serán respetados.

Porque cuando un niño no puede decir que no, tampoco puede dar un sí verdadero.

Y eso es gravísimo. Porque entonces empieza a decir sí a cosas que no entiende, que no quiere, o que le hacen daño. Y ahí es cuando el entorno empieza a interpretarlo mal, a pensar que “lo consiente todo”, que “le gusta”, que “no protesta”. Y no. Lo que pasa es que no sabe cómo expresar ese límite.

En casa, con Dani, estamos trabajando mucho en eso. En validar su derecho a no querer algo, aunque no sepa explicarlo con palabras. En mostrarle que no pasa nada por decir que no. Que su voz, aunque no sea hablada, tiene peso. Que sus preferencias valen. Y que no es menos amable, ni menos educado, por priorizarse.

💛 Enseñar a un niño autista a respetarse, empieza por enseñarle a escucharse.
Y a entender que si algo no le gusta, no tiene que aceptarlo por miedo a perder el cariño de los demás.

Decir que no no es ser maleducado.
Es ser consciente. Es cuidarse.
Y eso, para un niño que ha vivido mil veces la incomodidad sin saber cómo pararla, es libertad.

💛 ∞

Quiero recibir las herramientas diarias

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, no te lo guardes solo para ti. Compártelo con otras familias que lo puedan necesitar. 💛 ∞


🌟 ¡Si te ha gustado, sígueme en Facebook! 🌟
Si buscas apoyo, herramientas prácticas y recursos útiles sobre autismo, ¡te invito a seguirme! 💛 ∞
👉 Vivir el Autismo en Facebook

🚀 ¿Quieres unirte a mi comunidad?
Únete a nuestro grupo donde compartimos experiencias de manera cercana y segura.
👉 Familias que Viven el Autismo

📚 ¿Buscas materiales visuales y pictogramas?
Este grupo es perfecto para encontrar recursos y pedir lo que necesites.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales

🇪🇸 ¿Vives en España?
Tenemos un grupo específico con ayudas, trámites y recursos locales.
👉 Familias que Viven el Autismo – España

🇲🇽 ¿Eres de México?
Entra en el grupo donde compartimos información actualizada sobre ayudas, trámites y becas en tu país.
👉 Familias que Viven el Autismo – México

📣 ¡Nuevo canal de WhatsApp!
Recibe en tu móvil reflexiones, herramientas y novedades para comprender mejor el autismo.
👉 Canal Vivir el Autismo – Tribu Dorada


Susana Ariza Cantero
Divulgadora de autismo · Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com

🌐 www.vivirelautismo.com

📚 Bibliografía

  • Prizant, B. M. (2015). Uniquely Human: A Different Way of Seeing Autism. Simon & Schuster.
  • Vermeulen, P. (2012). Autismo. De la comprensión intuitiva a la comprensión profesional. Editorial Autismo Ávila.
  • Notbohm, E. (2005). Diez cosas que todo niño con autismo desearía que supieras. Editorial Autismo Ávila.
  • Milton, D. (2012). “On the ontological status of autism: the ‘double empathy problem’”. Disability & Society, 27(6), 883–887.
  • Doble Equipo (s.f.). Materiales de formación sobre límites y necesidades en el autismo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *