La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

Los 4 nuevos subtipos de autismo: lo que toda madre y padre debería saber

Cuando escuchamos la palabra autismo, muchas madres y padres imaginan un diagnóstico uniforme, como si todas las personas dentro del espectro fueran iguales. Pero la realidad es muy distinta: el autismo no es un molde, es un abanico inmenso de formas de ser, sentir y comunicarse.

El problema es que, hasta ahora, esa diversidad se veía como un “caos difícil de clasificar”. Y claro, eso dejaba a las familias con una sensación de incertidumbre enorme: ¿qué pasará con mi hijo?, ¿a qué me atengo?, ¿qué necesita realmente?

Pues bien, un estudio publicado en julio de 2025 en la revista Nature Genetics dio un paso gigante para aclarar esa complejidad: identificó cuatro subtipos de autismo, cada uno con sus características, porcentajes de prevalencia y hasta bases genéticas distintas.

Los 4 subtipos de autismo

1. Desafíos sociales y conductuales (37 %)

Este es el grupo más numeroso. Los niños y niñas presentan las características centrales del autismo: dificultades en la interacción social y comportamientos repetitivos, pero alcanzan los hitos del desarrollo (como caminar o hablar) dentro de los rangos típicos.
Lo que sí aparece con frecuencia son comorbilidades como TDAH, ansiedad o depresión.
Una metáfora clara: son como un río que fluye normalmente, pero con piedras que desvían el curso y hacen que el camino sea más difícil.

2. Autismo mixto con retraso del desarrollo (19 %)

Aquí hablamos de niños que tardan en alcanzar hitos básicos (caminar, hablar…), pero que no presentan grandes problemas de ansiedad o depresión.
A nivel genético, este grupo es el único en el que predominan variantes raras heredadas, como si fueran pequeñas “herencias silenciosas” que condicionan su desarrollo.

3. Desafíos moderados (34 %)

Un grupo con rasgos autistas de intensidad moderada: las dificultades sociales y repetitivas están presentes, pero sin llegar a extremos.
Los hitos del desarrollo se alcanzan en tiempos típicos y, en general, no hay comorbilidades psiquiátricas marcadas.
Podríamos compararlo con un camino de montaña: hay subidas y bajadas, pero sin precipicios bruscos.

4. Amplia afección (10 %)

Es el grupo minoritario, pero también el más complejo. Los niños enfrentan retrasos significativos en el desarrollo, grandes dificultades en la comunicación social y una alta incidencia de ansiedad, depresión y desregulación del estado de ánimo.
Genéticamente, es el grupo con mayor presencia de mutaciones de novo, es decir, cambios que no provienen de los padres sino que surgen de forma espontánea.
Aquí hablamos de un terreno pedregoso y empinado, donde el acompañamiento y los apoyos son vitales para avanzar.

¿Por qué esto es tan importante para las familias?

  • Diagnóstico más preciso: ya no hablamos de un espectro homogéneo, sino de perfiles diferenciados.
  • Intervenciones personalizadas: cada subtipo tiene necesidades particulares, y eso ayuda a orientar terapias, apoyos escolares y recursos familiares.
  • Menos incertidumbre: saber en qué perfil encaja tu hijo o hija puede dar más claridad sobre su trayectoria de desarrollo y las dificultades que podrían aparecer en el futuro.

El autismo, al final, no se trata de corregir o eliminar características, sino de entender el perfil de cada persona y adaptar el entorno a sus necesidades.

Metáfora final

Imagina el espectro autista como un gran mapa con cuatro caminos principales. Cada camino tiene curvas, obstáculos y paisajes diferentes. La clave no es comparar cuál es más fácil o difícil, sino entender el terreno para poder acompañar mejor a quien lo recorre.

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin encuentran a gente que de verdad sabe lo que están viviendo. Aquí no hay juicios, solo apoyo sincero. Podrás compartir lo que te pasa y sentirte comprendida y comprendido, acompañado por familias que entienden tu camino.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?

Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.

👉 Tribu Dorada Adolescente


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


🌐 En mi web, además del blog, podrás encontrar guías prácticas, materiales y pictos útiles, y una selección de productos Autism Friendly testados por familias autistas.

👉 www.vivirelautismo.com

Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
📞 +34 634 18 57 94 (WhatsApp)
🪪 Mi tarjeta de presentación

Suscríbete al blog y accede gratis a todo el contenido

Bibliografía

  • Litman, A., Sauerwald, N., Green Snyder, L., et al. (2025). Decomposition of phenotypic heterogeneity in autism reveals underlying genetic programs. Nature Genetics, 57, 1611–1619.
  • Princeton University (2025). Major autism study uncovers biologically distinct subtypes.
  • Simons Foundation (2025). SPARK study press release.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *