🚸 Vestirse es una lucha. 🌀 Tu hijo se desregula con facilidad. 👟 Le cuesta coordinarse.
No es torpeza ni mala voluntad: es su sistema sensorial pidiendo ayuda.
Si convives con un niño autista, sabes lo que esto significa. Cada mañana puede empezar con una batalla: la camiseta que “pica”, los calcetines que “molestan”, la ducha que se convierte en tormenta. Desde fuera parece un simple capricho, pero tú lo ves claro: su cuerpo y su mente no están encontrando el equilibrio.
Aquí es donde la integración sensorial marca la diferencia. Se trata de un enfoque creado por la terapeuta ocupacional Jean Ayres, que busca ayudar al cerebro a organizar la información que recibe de los sentidos. No es magia, es ciencia aplicada: cuando el sistema nervioso se regula, la vida diaria se vuelve más llevadera.
Y septiembre será especial en este blog: lo dedicaremos al mes de la integración sensorial, con artículos, ejemplos y materiales prácticos. Y para comenzar, tienes disponible una guía descargable gratuita pensada para familias.
¿Qué tiene de especial esta guía?
Quiero ser clara: no es terapia clínica. La integración sensorial requiere intervención profesional, pero esta guía está diseñada como un recurso de estimulación sensorial práctica para casa, inspirada en esos mismos principios. Es decir, son actividades que puedes aplicar en tu día a día para favorecer la regulación, la autonomía y la coordinación de tu hijo.
Estos son sus apartados principales:
1. Cómo usar la guía
Consejos básicos: empezar con una sola actividad, repetir varios días, observar señales de saturación y anotar qué funciona y qué no.
2. Seguridad y entorno
Pautas sobre tiempo ideal (8–15 minutos por actividad), cómo preparar la zona y señales claras de que tu hijo se está saturando (mirada perdida, rigidez, irritabilidad).
3. Principios de integración sensorial en casa
Explicados de forma sencilla:
– Táctil: cuando evita texturas o busca tocarlas todas.
– Propioceptivo: músculos y articulaciones; la presión y el peso calman.
– Vestibular: equilibrio y movimiento; útil, pero dosificar.
Además, se recomienda un orden: primero propioceptivo, luego vestibular y por último táctil/fino.
4. Actividades de motricidad fina (10 propuestas)
Trasvases con arroz, pinzas de la ropa, enhebrar macarrones, plastilina, recortar con tijeras seguras… Todo pensado para fortalecer manos y dedos y facilitar después vestirse, escribir o usar cubiertos.
5. Actividades de regulación sensorial (12 ideas)
Táctil: bandejas de texturas, pintura con dedos.
Propioceptivo: empujar la pared, cargar mochilas ligeras, juegos de fuerza.
Vestibular: balanceo en fitball, caminos de cojines, saltos controlados.
Son actividades que ayudan a equilibrar al niño según necesite calma, activación o foco.
6. Coordinación y esquema corporal (10 juegos)
“Simón dice”, circuitos caseros, yoga infantil, lanzar globos… Pequeños retos que organizan el cuerpo y mejoran la conciencia de uno mismo.
7. Vida diaria y autonomía (9 rutinas)
Abotonar, subir cremalleras, ponerse calcetines, poner la mesa con pictogramas, servirse agua o cepillarse los dientes paso a paso.
8. Respiración, calma y autorregulación (6 propuestas)
Respiración “olor a flor, soplo a vela”, burbujas con pajita, burrito de manta o rincón sensorial.
9. Comunicación con apoyos visuales
Cómo integrar pictogramas (ARASAAC) y comunicadores como Proloquo2Go en las actividades.
10. Registro y seguimiento
Plantillas para anotar tolerancia, ayudas necesarias, señales de saturación y progresos.
11. Plan semanal modelo (4 semanas)
Un calendario sencillo con actividades organizadas de lunes a viernes para no improvisar.
Cómo ayuda en el día a día
Sé realista: esta guía no va a eliminar todas las crisis. Pero sí puede:
- Prevenir desregulaciones con actividades de preparación.
- Darte recursos concretos cuando aparece la tensión.
- Convertir pequeños juegos en aprendizajes que luego se traducen en autonomía.
- Ayudarte a observar y registrar para ver avances reales.
Un ejemplo: si antes de la cena tu hijo siempre estaba alterado, puedes introducir una actividad propioceptiva (como empujar la pared o arrastrar una caja) y llegar con más calma a la mesa.
Septiembre: el mes de la integración sensorial
Durante este mes, en el blog encontrarás:
- Artículos semanales sobre estimulación e integración sensorial.
- Ideas prácticas para aplicar en casa y en la escuela.
- Recursos descargables exclusivos para suscriptores.
👉 Y la primera entrega es esta guía, ya disponible en la zona de suscriptores.
Cómo conseguir la guía
📩 Para descargarla gratis solo tienes que suscribirte al blog. Al hacerlo, tendrás acceso inmediato no solo a esta guía, sino también a otros materiales exclusivos: pictogramas, historias sociales, guías prácticas y más recursos que iré compartiendo este mes.
https://vivirelautismo.com/guias-para-suscriptores/
Y ahora te pregunto
En tu casa, ¿en qué momento del día notas más difícil la regulación? ¿Por la mañana, al vestirse, o por la noche, antes de dormir? Déjalo en comentarios: tu experiencia puede dar ideas y esperanza a otras familias.
Comparte este post y ayuda a más familias
Si te ha servido, compártelo en tus redes o envíalo a quien lo necesite. Pequeños gestos cambian miradas 💛∞
Únete a la Tribu Dorada
- Grupo general: Familias que Viven el Autismo
- España: Familias que Viven el Autismo en España
- México: Familias que Viven el Autismo – México
- Pictos y Materiales: Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
Canal de WhatsApp
Novedades y herramientas diarias: Canal oficial de WhatsApp.
Susana Ariza Cantero – Divulgadora de autismo
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
¿Te ha ayudado este post? Déjame un corazón o un “me gusta” y cuéntame tu caso en comentarios. Me anima a seguir creando contenido útil.
Deja una respuesta