
Muchos niños autistas están en aulas ordinarias, pero ¿eso significa que están realmente incluidos? La inclusión no es solo estar físicamente en un aula con otros niños neurotípicos. Es sentirse parte del grupo, participar activamente y tener las adaptaciones necesarias para aprender y desarrollarse.
Un niño autista puede estar sentado en clase, pero si el contenido no está adaptado, si no se tienen en cuenta sus necesidades sensoriales o si sus compañeros no comprenden su manera de comunicarse, no estamos hablando de inclusión, sino de simple integración.
La verdadera inclusión implica:
✔️ Ajustes razonables en la metodología y la evaluación.
✔️ Estrategias para fomentar la comprensión y el respeto entre compañeros.
✔️ Un entorno adaptado que tenga en cuenta sus necesidades sensoriales.
✔️ Alternativas de comunicación como pictogramas, lenguaje de signos o dispositivos de CAA.
Si un niño autista pasa toda la jornada escolar sintiéndose perdido, aislado o sobrecargado, no está incluido, está sobreviviendo en el sistema. Y eso no es inclusión.
Para que la escuela sea un espacio donde todos los niños aprendan y crezcan, debemos exigir cambios reales. Porque la diversidad enriquece, pero solo si todos tienen un lugar en ella.
¿Qué experiencias has tenido con la inclusión en la escuela? Te leo en los comentarios.
#Autismo #InclusiónEscolar #EducaciónInclusiva #Neurodiversidad
Coach en Neurodiversidad
Madre de autista
Divulgadora de autismo
🔹 Suscríbete y recibe herramientas y curiosidades sobre el autismo cada día en tu correo: www.vivirelautismo.family.blog
🔹 Más recursos y asesoramiento en: www.vivirelautismo.com
📚 Bibliografía:
• Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: Developing Learning and Participation in Schools.
• Prizant, B. (2016). Uniquely Human: A Different Way of Seeing Autism.
• Vermeulen, P. (2021). Autism and The Predictive Mind.
Deja una respuesta