Vivir el Autismo

“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

El procesamiento gestáltico del lenguaje en niños autistas: una mirada diferente a la comunicación

Cuando pensamos en el desarrollo del lenguaje, solemos imaginar un proceso lineal: primero balbuceos, luego palabras sueltas, después frases cortas y, finalmente, oraciones completas. Sin embargo, esta no es la única forma en que los niños aprenden a comunicarse. En el caso de muchos niños autistas, el desarrollo del lenguaje sigue un camino distinto, conocido como procesamiento gestáltico del lenguaje.

¿Qué es el procesamiento gestáltico del lenguaje?

El procesamiento gestáltico del lenguaje es una forma de adquisición del habla en la que los niños aprenden el lenguaje en grandes «bloques» o frases completas en lugar de palabras individuales. Estas frases suelen provenir de lo que escuchan en su entorno, incluyendo dibujos animados, canciones, conversaciones y experiencias cotidianas.

Por ejemplo, en lugar de aprender la palabra «agua» y luego construir la frase «quiero agua», un niño con procesamiento gestáltico podría decir «quieres un poco de agua» porque es una frase que ha escuchado con frecuencia en su contexto.

Etapas del procesamiento gestáltico del lenguaje

El desarrollo del lenguaje en niños con procesamiento gestáltico suele pasar por varias fases:

  1. Ecolalia scriptada: Repiten frases enteras que han escuchado, a menudo sin modificarlas. Por ejemplo, pueden decir «¡Es hora de la aventura!» cuando quieren salir al parque porque esa frase la asocian con una actividad emocionante.
  2. Modificación de scripts: Comienzan a cambiar algunas partes de las frases originales. En lugar de decir «¿Quieres jugar conmigo?», podrían decir «¿Quieres comer conmigo?» al asociar la estructura con una acción diferente.
  3. Segmentación de frases: Empiezan a desglosar las frases en palabras individuales y a combinarlas de manera más flexible.
  4. Lenguaje generativo: Finalmente, logran construir frases propias, adaptando el lenguaje a sus necesidades comunicativas sin depender de frases memorizadas.

¿Cómo apoyar a los niños con procesamiento gestáltico del lenguaje?

Si un niño autista presenta este tipo de procesamiento del lenguaje, es importante acompañarlo de manera respetuosa y sin presionarlo para que hable de una forma neurotípica. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Validar su forma de comunicarse: No corregir ni intentar que «desglosen» las frases inmediatamente. En su lugar, responder a su intención comunicativa.
  • Modelar frases más flexibles: Si un niño dice «Vamos a despegar» cuando quiere irse, podemos responder «¡Sí, nos vamos!» para mostrarle nuevas formas de expresar lo mismo.
  • Ofrecer experiencias variadas: Cuanto más diverso sea el lenguaje que escuche en contextos naturales, más oportunidades tendrá de desarrollar frases propias.
  • Usar apoyos visuales y CAA (Comunicación Aumentativa y Alternativa): Estos recursos pueden facilitar la comprensión y el uso del lenguaje de manera funcional.

Reflexión final

El procesamiento gestáltico del lenguaje no es un «problema» a corregir, sino una forma válida y natural de aprender a comunicarse. Comprender esta perspectiva nos permite respetar el ritmo y las necesidades de los niños autistas, acompañándolos en su desarrollo de una manera más efectiva y empática.


¿Te interesa aprender más sobre cómo acompañar a tu hijo en su proceso de comunicación? Suscríbete para recibir más contenido sobre neurodiversidad y acompañamiento respetuoso. Juntos podemos ayudarles a expresarse de la manera que mejor se adapte a ellos.

🔗 Visita mi web para más información y recursos: www.vivirelautismo.com

Autismo #ProcesamientoGestaltico #Neurodiversidad #Lenguaje #ComunicacionAumentativa #Ecolalia #VivirElAutismo

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *