Bienvenida/o al Mes de la Integración Sensorial. Si en casa vivís “microbatallas” a diario —ponerse calcetines, lavarse el pelo, cepillarse los dientes, probar comidas nuevas, dormirse— y sientes que todo es más intenso de lo que debería, este curso es para ti. Durante los próximos 30 días vamos a unir teoría clara (para entender qué está pasando por dentro) y práctica aplicable (para que hoy mismo pruebes algo que funciona).
Qué te llevas hoy
- Entender por qué algo “pequeño” puede desatar una tormenta en tu hijo/a.
- Un mapa sencillo de señales de sobrecarga para detectarla a tiempo.
- Primeros auxilios sensoriales para calmar sin castigos ni luchas.
- Un checklist imprimible para usar desde hoy con toda la familia.
Qué es la integración sensorial (M.I.S.)
La integración sensorial es la función del sistema nervioso que organiza la información que entra por los 8 sentidos (tacto, vista, oído, gusto, olfato, vestibular, propiocepción e interocepción) para producir una respuesta adaptativa: vestirse, comer, jugar, atender en clase, dormir… Cuando ese procesamiento se desequilibra, el mundo cotidiano puede sentirse demasiado (hiper) o insuficiente (hipo). No es “mala conducta”; es cómo llega y se filtra la información en su cerebro.
Por qué algo “pequeño” desata una tormenta
Imagina que tu hijo/a trae “los cubos sensoriales” casi llenos tras cole, patio y ruidos del coche. Una etiqueta que pica, una luz fría o el olor del baño pueden ser la gota final. Cuando el sistema no filtra bien (modulación), la amígdala interpreta amenaza y activa el cuerpo: corazón acelerado, tensión muscular, respiración corta. El cerebro se pone en modo protección (huir, pelearse, bloquearse). Tu clave como adulta/o es ayudarle a bajar la intensidad (menos estímulos), sentir seguridad (tu presencia, tu voz) y dar una salida reguladora (presión profunda, pausa, agua, movimiento suave).
Señales rápidas de sobrecarga (observa hoy)
- Táctil: se queja de etiquetas, odia el champú, evita ciertos tejidos o “se acurruca” pidiendo presión.
- Auditivo: manos en los oídos, llora con secador o batidora, grita para tapar ruidos.
- Visual: molesta la luz, mira de reojo, pierde objetos “en su cara”, se fija en ventiladores/pantallas.
- Olfativo/Gustativo: perfumes que “hieren”, náuseas con determinados olores, menú muy limitado por sabor/texture.
- Vestibular/Propiocepción: busca saltar y chocar o evita columpios y escaleras; parece “torpe”.
- Interocepción: no detecta hambre/sed/cansancio/dolor a tiempo; se desregula “de golpe”.
- Conductas de alerta: irritabilidad súbita, “no escucha”, bloqueos, huida, llanto sin causa aparente.
Perfiles sensoriales: un anticipo
No todos los niños reaccionan igual. Hablamos de perfiles de respuesta: Buscador (necesita más estímulos), Evitador (huye de ellos), Sensible (se satura rápido) y Bajo registro (le cuesta notar). Profundizamos en el Día 3 y los aplicaremos a cada tema práctico del mes.
Primeros auxilios sensoriales (para hoy mismo)
- Respira tú primero (co-regulación). 4–2–6: inhala 4, pausa 2, exhala 6. Tu ritmo baja el suyo.
- Reduce estímulos. Apaga tele/luces frías, cierra puerta, usa voz baja y frases cortas (“Estoy contigo”).
- Ofrece una pausa con elección. “¿Pausa en tu rincón o abrazo fuerte?” Dar control tranquiliza.
- Propiocepción que ancla. Apretar cojín, “sándwich” de manta, empujar pared, cargar una mochila (ligera).
- Agua y temperatura. Beber a sorbitos, toalla templada en nuca o manos, lavado de cara suave.
- Anticipa el cierre. “Cuando suene el temporizador, paramos y elegimos la siguiente actividad”.
Cómo usar este curso (ruta recomendada)
- Haz hoy el checklist (abajo) y comenta en pareja qué 3 señales aparecen más.
- Mañana (Día 2) completa el escáner de 8 sentidos por estancias.
- Pasado (Día 3) identifica el perfil sensorial principal.
- Selecciona 1–2 estrategias y repítelas a pequeña dosis varios días seguidos antes de valorar.
Checklist imprimible — 10 señales de sobrecarga
Imprime y pega en la nevera. Úsalo como lenguaje común con tu familia y el cole.
Errores comunes (evítalos desde hoy)
- Interpretar como desafío lo que es protección. Si su cerebro siente “demasiado”, su conducta es una defensa.
- Quitar ayudas de golpe. Retirar cascos/rituales “para que se acostumbre” genera más miedo.
- Hacer grandes cambios cuando ya está saturado. Mejor microdosis en estado de calma.
Cuándo consultar
Si observas dolor físico ante ciertos estímulos, vómitos recurrentes, pérdida de peso, regresiones o autolesiones intensas, consulta con tu pediatra y/o un equipo de Terapia Ocupacional especializado en integración sensorial para valoración y plan individualizado.
Esta guía ofrece orientación general y no sustituye una valoración clínica. Adapta siempre las estrategias a tu hijo/a.
🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟
Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.
🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?
En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.
🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?
Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.
👉 Familias que Viven el Autismo
🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?
Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
🇪🇸 ¿Vives en España?
Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.
👉 Familias que Viven el Autismo – España
🇲🇽 ¿Eres de México?
En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.
👉 Familias que Viven el Autismo – México
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real
y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación
Deja una respuesta