
A lo largo de los años, muchas personas autistas no verbales han demostrado que la ausencia de habla no significa ausencia de pensamiento, inteligencia o capacidad de comunicación. Gracias a la tecnología, los apoyos adecuados y la persistencia, han logrado expresar sus pensamientos y demostrar su enorme potencial. A continuación, te comparto algunos ejemplos inspiradores:
1. Carly Fleischmann
Carly es una mujer autista no verbal que revolucionó la forma en que se percibe el autismo. Durante su infancia, se pensaba que tenía una discapacidad intelectual severa, pero a los 11 años logró escribir en una computadora por primera vez. Expresó pensamientos complejos y un sentido del humor agudo. Carly se convirtió en escritora, activista y entrevistadora, demostrando que la comunicación es mucho más que el habla.
2. Ido Kedar
Ido es un autor y defensor de los derechos de las personas autistas. Aunque no puede hablar, aprendió a comunicarse a través de una tableta y un tablero de letras. Escribió el libro Ido in Autismland, donde explica su experiencia viviendo en un mundo que lo subestimaba. Su historia ha cambiado la visión de muchas familias y profesionales sobre el autismo no verbal.
3. Naoki Higashida
Autor japonés del famoso libro La razón por la que salto, Naoki comenzó a comunicarse con un tablero de letras cuando era niño. Su libro ofrece una visión en primera persona del autismo, explicando la forma en que experimenta el mundo. Su testimonio ha servido para que muchas personas comprendan mejor el procesamiento sensorial y cognitivo de los autistas no verbales.
4. Tito Mukhopadhyay
Desde la infancia, Tito mostró una inteligencia excepcional, pero debido a su autismo severo, no podía hablar. Su madre, Soma Mukhopadhyay, desarrolló un método de comunicación basado en la escritura y la ortografía. Con el tiempo, Tito se convirtió en un escritor y poeta reconocido internacionalmente, desafiando la idea de que la falta de habla implica falta de pensamiento complejo.
5. Emma Zurcher-Long
Emma es una joven autista no verbal que encontró en la comunicación escrita una forma de expresarse. Su historia se ha compartido en el documental Unspoken, donde muestra cómo su mundo interno es rico en pensamientos, emociones y creatividad. Emma ha usado su voz escrita para abogar por la aceptación del autismo y la inclusión.
La importancia del acceso a la comunicación
Estos ejemplos demuestran que la comunicación es un derecho fundamental y que la ausencia de habla no significa incapacidad. Muchas personas autistas no verbales pueden expresarse mediante la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), como tableros de letras, aplicaciones de comunicación o dispositivos tecnológicos. Proporcionarles acceso a estos medios puede marcar la diferencia entre el aislamiento y la oportunidad de compartir su voz con el mundo.
Si conoces a alguien que no habla, nunca asumas que no tiene nada que decir. Apoyemos la diversidad de comunicación y trabajemos para que todas las personas autistas tengan la oportunidad de expresarse.
✨ Si te ha parecido interesante este post, dale like y suscríbete para seguir aprendiendo sobre autismo y comunicación. ¡Acompáñame en este camino de comprensión y apoyo! ✨
🔗 Visita mi web para más información y recursos: www.vivirelautismo.com
📚 Bibliografía:
- Fleischmann, C. (2012). Carly’s Voice: Breaking Through Autism.
- Kedar, I. (2012). Ido in Autismland.
- Higashida, N. (2007). La razón por la que salto.
- Mukhopadhyay, T. (2011). How Can I Talk If My Lips Don’t Move?
Deja una respuesta