La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

Déficit en la poda sináptica : así vive un cerebro autista sin filtros

Hay niños que se tapan los oídos con el sonido del secador, pero luego ponen los dibujos a todo volumen.
Niñas que no soportan el ladrido de un perro, pero gritan por placer.
Niños que no aguantan una luz fluorescente, pero se quedan hipnotizados con una tablet iluminada.

Desde fuera es normal confundirse: “¿Pero no le molestaban los sonidos fuertes?”. La clave está en cómo procesa el cerebro autista los estímulos.

¿Qué pasa en el cerebro autista?

En los primeros años de vida, el cerebro crea millones de conexiones. Más tarde realiza una “poda”: elimina las menos útiles y refuerza las importantes para volverse eficiente.

En el autismo, en algunas personas esta poda no se completa del todo. Se mantienen más conexiones activas de lo habitual y pueden llegar muchos estímulos a la vez, sin filtro ni jerarquía. Esto se ha descrito como déficit de poda sináptica. No es universal y no explica por sí solo todas las diferencias sensoriales. También influyen:

  • El desequilibrio excitación/inhibición (menos freno GABAérgico o más “acelerador”).
  • Cambios en la conectividad tálamo–cortical (filtrado sensorial).
  • La predictibilidad y el control del estímulo: lo inesperado suele molestar más que lo fuerte.

Sin filtro… pero no por capricho

Cuando el cerebro procesa todo al mismo tiempo, no decide por ti qué ignorar. El zumbido del frigorífico, una etiqueta, el parpadeo de una luz o un mosquito… todo compite a la vez. Aparecen sobrecarga y fatiga, que desde fuera se malinterpretan como manías.

Hipersensibilidad, hiposensibilidad… o ambas

No todos los autistas son hipersensibles. Hay quien es hiposensible (necesita más estímulo): busca presión profunda, mastica objetos, repite sonidos. Y en una misma persona puede variar por modalidad sensorial o por día.

Muchas veces el factor clave no es la intensidad sino la previsibilidad y el control: un niño puede no soportar el secador (no lo controla) pero disfrutar de una serie muy alta (la elige él); puede gritar por placer pero taparse los oídos si alguien grita sin aviso.

¿Qué podemos hacer madres y padres?

  • Anticipar: explicar lo que va a pasar (pictos, agendas visuales, listas simples).
  • Reducir lo inesperado: avisar antes de cambios o ruidos fuertes.
  • Respetar descansos: más pausas y espacios tranquilos.
  • Dar control: cascos con música, juguetes sensoriales, luces que puedan encender/apagar.
  • Observar patrones: anotar sensibilidades y respetarlas.
  • Acompañar sin juzgar: no son manías; es protección ante un entorno abrumador.
  • Contar con profesionales respetuosos: la integración sensorial puede ayudar si se hace desde el respeto.

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?

Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.

👉 Tribu Dorada Adolescente


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

Quiero recibir las herramientas diarias

Bibliografía breve

  1. Tang, G. et al. (2014). Loss of mTOR-dependent macroautophagy causes autistic-like synaptic pruning deficits. Neuron, 83(5), 1131–1143.
  2. Hutsler, J. J., & Zhang, H. (2010). Increased dendritic spine densities on cortical projection neurons in autism spectrum disorders. Brain Research, 1309, 83–94.
  3. Rubenstein, J. L., & Merzenich, M. M. (2003). Model of autism: increased ratio of excitation/inhibition… Genes, Brain and Behavior, 2(5), 255–267.
  4. Green, S. A. et al. (2015). Overconnectivity between sensory and motor areas… JAACAP, 54(9), 658–666.
  5. Pellicano, E., & Burr, D. (2012). A Bayesian explanation of autistic perception. Trends in Cognitive Sciences, 16(10), 504–510.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *