Cuando empieza el curso escolar, muchas madres y padres sienten un nudo en el estómago. No es solo por los madrugones, la mochila nueva o la adaptación. El miedo verdadero es otro:
👉 ¿Me escuchará la profe?
👉 ¿Tendrá mi hijo los apoyos que necesita?
👉 ¿O saldré de la reunión con la misma frase de siempre: “ya veremos”?
Yo lo viví. Salía de cada tutoría con la sensación de que hablaba en otro idioma. Profes que me sonreían con condescendencia, reuniones donde yo explicaba las dificultades de mi hijo y al final todo quedaba en el aire. Frases como: “Aquí no tenemos recursos”, “todos los niños deben esforzarse igual” o “ya lo iremos viendo” se repetían año tras año.
Hasta que entendí que no podía seguir esperando. Y descubrí algo clave: cuando cambias tu manera de hablar con el colegio, cambia la manera en que te escuchan.
Hoy quiero compartir contigo lo que me hubiera gustado saber antes. Consejos prácticos, ejemplos reales y tips que puedes usar desde la primera reunión de septiembre.
1. Dejar de pedir favores y empezar a hablar de derechos
El primer cambio fue de mentalidad.
Durante mucho tiempo pedía las cosas como si fueran un favor, con frases como:
❌ “Me gustaría que le dieran algún apoyo en clase.”
El problema es que, cuando hablas así, te colocas en una posición de inferioridad. Y la respuesta suele ser evasiva.
Hasta que un día probé otra forma:
✅ “Mi hijo tiene derecho a ajustes razonables, y en su caso lo que necesita es apoyo visual y un espacio tranquilo en los recreos.”
El efecto fue inmediato. No era una petición opcional, era un derecho reconocido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la legislación educativa española.
Tip práctico: Antes de la reunión, escribe en un papel 2 o 3 necesidades concretas de tu hijo. Nada de listas interminables. Ejemplo:
- Necesita apoyos visuales para seguir las rutinas de clase.
- Necesita anticipación de cambios con pictogramas.
- Necesita un espacio tranquilo para regularse en los recreos.
Cuando llegues a la tutoría, presenta esas necesidades de forma clara y firme.
2. Lo que se dice se olvida, lo que se escribe obliga
Aprendí por las malas que todo lo que se queda en palabras… se esfuma. Por eso el segundo paso fue pasar siempre a lo escrito.
Ejemplo real de correo que puedes usar:
“Según el dictamen de mi hijo y en base a su certificado de discapacidad, solicito que se apliquen los siguientes ajustes razonables: apoyo visual en el aula y adaptación del tiempo de tareas. Quedo a la espera de confirmación por escrito.”
No hace falta que sea un texto complicado. La clave es incluir la palabra mágica: ajustes razonables. Es el lenguaje que entiende la administración.
Tip práctico: Después de cada reunión, manda un correo resumiendo lo hablado y añadiendo las peticiones concretas. Así evitas que se olviden y generas un registro oficial.
3. Cómo responder a las típicas excusas del colegio
Estas frases se repiten en todos los colegios. Aquí te dejo las respuestas que funcionan:
- “No tenemos recursos” 👉 “Lo entiendo, pero los ajustes razonables no dependen de recursos extra. Son obligación legal.”
- “Todos los niños tienen que aprender lo mismo” 👉 “Claro, pero no todos aprenden de la misma forma. La inclusión significa dar las herramientas que cada niño necesita para llegar a ese aprendizaje.”
- “Ya veremos más adelante” 👉 “Mi hijo necesita el apoyo desde el primer día. Cada semana sin ayuda es una oportunidad perdida.”
Hablar así transmite seguridad. El mensaje es: sé lo que estoy pidiendo y sé que es su derecho.
🌿 Un matiz importante
No todos los colegios niegan apoyos de forma consciente. En muchos casos, lo que ocurre es que no saben cómo hacerlo mejor. Les falta formación en autismo, desconocen herramientas como los pictogramas, los horarios visuales o las adaptaciones sensoriales.
Cuando vemos voluntad, aunque haya errores, la clave está en colaborar y facilitar:
- Llevando ejemplos prácticos de lo que funciona en casa.
- Compartiendo información clara y sencilla (una hoja con tips, pictos impresos, una historia social).
- Manteniendo una comunicación cercana y sin juicios.
💡 Al final, las madres y padres tenemos también un papel de “puente”: ayudar a que los profes entiendan cómo aprende nuestro hijo. Cuando hay buena disposición, todo fluye mejor si ponemos de nuestra parte.
👉 Y para hacerlo más fácil, he preparado una Guía para Profesores, que puedes entregar directamente en el cole. Está pensada para que cualquier docente tenga a mano estrategias básicas de apoyo en el aula.
📌 Puedes conseguirla en la sección Guías para suscriptores: ➡️ https://vivirelautismo.com/guías-para-suscriptores
4. Cuando el cole no se mueve: subir un nivel
Hay colegios que escuchan y actúan, y otros que se estancan. Si tu cole no cumple, el camino es este:
- Pide reunión con dirección. A veces la tutora no tiene margen de decisión.
- Si no cambia nada, pide reunión con inspección educativa. Puedes hacerlo registrando un escrito sencillo en Conselleria.
- Guarda siempre copia de lo que presentas.
En un pasillo pueden ignorarte. En un documento registrado, no.
Tip práctico: Si no sabes cómo redactar un escrito, empieza simple: “Solicito formalmente que se apliquen ajustes razonables a mi hijo según la legislación vigente. Necesita: (lista de necesidades).”
5. No estás sola: el poder de la tribu
La primera vez que hablé de derechos me temblaba la voz. Pero descubrí que no estaba sola. Cada vez más familias están empezando a reclamar apoyos desde el respeto, pero también desde la firmeza.
💛∞ Nuestros hijos no tienen tiempo que perder. No pueden esperar a que el sistema se organice. Ellos necesitan los apoyos hoy, no dentro de un año.
Por eso quiero proponerte algo:
👉 Si quieres, preparo un listado descargable con frases clave para reuniones y un modelo sencillo de escrito para pedir apoyos.
Déjalo en comentarios y lo comparto. 👇
🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟
Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.
🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?
En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.
🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?
Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.
👉 Familias que Viven el Autismo
🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?
Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
🇪🇸 ¿Vives en España?
Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.
👉 Familias que Viven el Autismo – España
🇲🇽 ¿Eres de México?
En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.
👉 Familias que Viven el Autismo – México
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real
y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación
📚 Bibliografía
- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).
- Ley Orgánica 2/2006, de Educación (LOE) y modificaciones posteriores (LOMCE, LOMLOE).
- Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Orientaciones sobre la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
- Vermeulen, P. (2019). Autism as Context Blindness. AAPC Publishing.
- Millán López, D. (2022). Autismo: lo que los profesionales deben saber.
Deja una respuesta