La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

¿Por qué no se trata de encajar, sino de ser respetadxs tal como somos?

¿Cuántas veces has sentido que tu hijo no «encaja»?
Que su forma de moverse, de hablar, de jugar o de reaccionar no entra en los moldes que otros esperan…
Y entonces llegan los comentarios: “tiene que aprender”, “eso no es normal”, “ponle límites”, “es muy raro”, “así no va a poder vivir en sociedad”.

💥 Todo eso duele. Y mucho. Porque no están hablando de una conducta aislada, están hablando de quién es tu hijo o tu hija. Están juzgando su forma de estar en el mundo.

Y ahí es donde entra este concepto tan necesario: la neurodivergencia.

🌱 ¿Qué es la neurodivergencia?

Neurodivergente es cualquier persona cuyo cerebro funciona de manera diferente a lo que se considera «típico» o «esperado» en la sociedad.
Esto incluye a personas autistas, con TDAH, dislexia, dispraxia, Tourette, altas capacidades, epilepsia, entre otros perfiles.

No es una etiqueta clínica. Es una manera de decir:
➡️ “Mi cerebro no sigue las mismas rutas que el tuyo, pero eso no significa que esté mal.”
➡️ “Tengo otras formas de procesar, de sentir, de comunicar o de aprender. Y eso también es válido.”

🤝 ¿Y qué es la neurodiversidad?

La neurodiversidad es un concepto que reconoce que la variabilidad neurológica humana es tan natural como la diversidad genética o cultural.
No hay una única forma “correcta” de pensar, de aprender, de sentir.

Así como hay personas extrovertidas e introvertidas, altas y bajas, zurdas y diestras… también hay personas con cerebros que procesan el mundo de forma distinta. Y eso no hay que corregirlo, hay que respetarlo.

🔥 ¿Por qué es urgente hablar de respeto?

Porque muchos niños y niñas neurodivergentes viven sintiendo que hay algo mal en ellos.
Porque se les intenta adaptar a un entorno que no está diseñado para ellos.
Porque se les castiga por no entender instrucciones vagas, por no mirar a los ojos, por moverse mucho o por necesitar pausas.

Y lo peor: muchas veces esto viene desde el amor, desde personas que quieren ayudar pero no saben cómo.

✋ El respeto no es un discurso bonito: se nota en los hechos

Respetar la neurodiversidad no es simplemente decir “todos somos diferentes”.
Respetar es:

  • No obligar a socializar si el cuerpo no lo permite.
  • No pedir contacto visual si incomoda.
  • No burlarse de la literalidad o los intereses intensos.
  • Aceptar formas distintas de comunicar, incluso si no hay lenguaje oral.
  • Escuchar el cuerpo, el ritmo y las necesidades del otro sin imponer lo que a mí me va bien.

Respetar es acompañar desde la comprensión, no desde la corrección.

🧭 Una metáfora para entenderlo mejor

Imagina que vives en un país donde todo el mundo conduce por la izquierda… pero tú naciste con el volante a la derecha.
No es que conduzcas mal, es que el sistema no está hecho para ti.
No necesitas que te enseñen a conducir como los demás, necesitas carreteras adaptadas, señales claras y personas que entiendan cómo funciona tu coche.

Eso es lo que pedimos para las personas neurodivergentes: ajustes, no correcciones.

💛 El cambio empieza en casa

Cuando madres y padres entienden esto, cambia todo.
Ya no se esfuerzan en “normalizar” a sus hijos.
Se esfuerzan en proteger su esencia, en ayudarles a florecer en un mundo que a veces los apaga.

Y ahí empieza la verdadera inclusión: no cuando todos caben en el molde, sino cuando el molde se rompe y se hace sitio para cada quien, tal como es.

👉 Si tú también quieres que tu hijo crezca sabiendo que no está roto, sino que es profundamente valioso tal como es, este blog es para ti.

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?

Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.

👉 Tribu Dorada Adolescente


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

Quiero recibir las herramientas diarias

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *