A muchas familias les pasa lo mismo:
Les entregan un informe donde dice “autismo nivel 2.3” o “autismo grado 1.2”, y nadie les explica qué significa realmente ese número.
Parece una clave secreta, como si hablaran en otro idioma.
Pero no lo es. Solo que nadie se ha parado a explicarlo bien.
Y cuando lo entiendes… cambia todo.
📘 ¿De dónde salen esos números?
Desde 2013, el manual diagnóstico DSM-5 ya no usa “autismo leve”, “moderado” o “grave” como etiquetas únicas.
En su lugar, evalúa el autismo en dos áreas distintas:
- Comunicación e interacción social
- Conductas repetitivas e intereses restringidos
Cada una de estas áreas se valora con un nivel de apoyo necesario:
- Nivel 1: necesita apoyo
- Nivel 2: necesita apoyo notable
- Nivel 3: necesita apoyo muy sustancial
🔢 Entonces… ¿qué significa “3.2”?
Que en la primera área (comunicación/interacción) la persona necesita nivel 3 de apoyo,
y en la segunda área (conductas/intereses) necesita nivel 2.
💡 Este código se presenta así:
X.Y
– X = nivel en interacción social
– Y = nivel en conductas repetitivas o restringidas
Ejemplos:
– 1.1 → nivel leve en ambas áreas
– 2.3 → nivel moderado en interacción, pero mucha necesidad de apoyo en conductas
– 3.1 → gran dificultad social, pero conductas más flexibles
🧩 ¿Y para qué sirve saber esto?
Porque no todos los niños “nivel 2” son iguales.
Hay peques que tienen muchas dificultades para comunicarse, pero manejan bien los cambios.
Y otros que hablan con fluidez, pero entran en crisis con cualquier modificación de rutina.
Conocer bien qué significa cada número permite:
- ✅ Entender mejor sus necesidades reales
- ✅ Diseñar apoyos ajustados y no generalistas
- ✅ Acompañar con empatía, sin exigir lo que no puede dar
🎯 Un mensaje para madres y padres:
No te quedes solo con el número.
Pregunta, investiga, entiende qué significa en el caso concreto de tu hijo o hija.
Detrás de ese 3.2 o 1.3 hay una persona única, con fortalezas y desafíos propios.
Y si aún no te han explicado bien el informe, no es culpa tuya que no lo entiendas.
Es responsabilidad de los profesionales hacer la información accesible.
💬 ¿Tú también recibiste un informe que parecía escrito en clave?
Cuéntamelo en comentarios. Vamos a descifrarlo junt@s. 💛 ∞
🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟
Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.
💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook
🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?
Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.
👉 Familias que Viven el Autismo
🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?
Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?
Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.
🇪🇸 ¿Vives en España?
Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.
👉 Familias que Viven el Autismo – España
🇲🇽 ¿Eres de México?
En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.
👉 Familias que Viven el Autismo – México
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real
y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación
Deja una respuesta