Ser madre de un niño autista que no habla puede doler en el alma. Nadie te prepara para ese silencio.
Cuando otras madres celebran las primeras palabras, tú aprendes a descifrar miradas, gestos, sonidos. Y aunque lo haces con amor, en tu cabeza hay una pregunta que no se va:
¿Y si nunca habla?
No lo dices en voz alta, pero lo piensas. Y lo temes. Porque vivimos en un mundo que valora a quien habla fuerte, rápido y claro. Y tu hijo, que quizás aún no dice ni “mamá”, parece ir a contracorriente.
Pero hoy quiero decirte algo que probablemente nadie te ha dicho así de claro: el lenguaje va mucho más allá de las palabras.
El dolor de lo no dicho
He acompañado a muchas familias que se rompen por dentro cada vez que alguien les dice: “¿Todavía no habla?”.
Y lo peor no es la pregunta, sino el juicio escondido detrás.
Porque claro, si no habla… ¿será feliz? ¿irá al cole? ¿tendrá amigos? ¿me dirá algún día que me quiere?
Yo también me lo pregunté. Mi hijo tardó años en decir una sola palabra. Y cuando lo hizo, fue algo que nadie esperaba: dijo “interruptor”. No fue “mamá”, ni “te quiero”. Pero para mí, fue como si me hubiera dado un abrazo con la voz.
Las palabras no son el único camino
Tendemos a pensar que hablar es la única forma de comunicarse. Pero eso no es verdad.
Tu hijo se comunica, incluso cuando calla.
- Cuando te lleva de la mano.
- Cuando te mira y luego mira lo que quiere.
- Cuando te pone un objeto encima como diciendo “haz algo con esto”.
- Cuando sonríe con los ojos aunque no diga una palabra.
Eso es lenguaje. Y aunque no venga con sujeto, verbo y predicado, está diciendo cosas muy importantes.
Comunicación alternativa: no es rendirse, es abrir caminos
Hay niños autistas que nunca desarrollan lenguaje oral fluido. Pero eso no significa que no puedan comunicarse.
Hay muchas herramientas: pictogramas, dispositivos con voz, gestos, tableros de comunicación.
Lo importante no es si habla o no, sino si puede expresar sus necesidades, sus emociones, sus gustos, sus ideas.
A veces hay que cambiar la pregunta. No es “¿cuándo hablará?”, sino “¿cómo puedo ayudarle a expresarse hoy?”
“No me dice que me quiere…”
Este es uno de los comentarios que más escucho. Y lo entiendo. Porque somos humanos, y necesitamos sentirnos amados.
Pero el amor de tu hijo puede no llegar envuelto en palabras. A veces llega en forma de rutina, de objetos compartidos, de momentos repetidos.
Una vez, después de una rabieta fuerte, mi hijo se me acercó y me puso en la mano su coche favorito. Ese que no deja que nadie toque. Y me miró serio, sin decir nada.
Esa fue su forma de decir “te necesito”. De decir “te quiero”.
No todos los abrazos se dan con los brazos. Y no todos los “te quiero” vienen con voz.
Si habla… genial. Si no… también
No es que tengas que resignarte. Puedes seguir apoyando su desarrollo, ofrecerle oportunidades, motivarle, enseñarle.
Pero sin presión. Sin convertir su valor en una carrera por hablar. Sin medir tu éxito como madre por si llega a decir una frase completa.
Porque al final, lo más importante es que pueda ser él mismo, conectar contigo, sentirse seguro.
Y eso sí lo puedes darle hoy, aunque no diga ni una palabra.
💡 ¿Y si no habla nada? Así puedes ayudarle a comunicarse hoy mismo
No hace falta esperar a que hable para empezar a comunicarse. Al revés: comunicarse desde ya es lo que va a ayudarle a hablar (si llega a hacerlo), o al menos a entender que puede expresarse y ser comprendido.
Aquí tienes estrategias concretas que puedes poner en marcha en casa:
🧩 1. Empieza con imágenes: la comunicación visual es clave
Los niños autistas suelen procesar mejor lo visual. Puedes empezar con algo muy simple: una imagen del vaso de agua, del baño, de la merienda, del parque.
- Imprime pictogramas o fotos reales.
- Enséñale cada imagen antes de hacer esa actividad.
- Puedes tenerlas colgadas a su altura, o llevarlas contigo en un llavero de imágenes.
👉 El objetivo: que entienda que esa imagen representa una acción o necesidad.
✋ 2. Un gesto, una palabra
Cuando hagas algo con él, acompáñalo siempre de un gesto y una palabra corta.
Por ejemplo:
- Le das agua → señalas el vaso y dices “agua”.
- Va al parque → señalas la puerta y dices “parque”.
Hazlo siempre igual. Repetición + gesto + palabra = asociación.
🎲 3. Usa juegos con turnos para crear comunicación
No necesitas juguetes caros. Solo momentos de conexión. Juega a:
- Tirar una pelota y esperar a que te la devuelva.
- Soplar pompas y parar para ver si te pide más con una mirada o gesto.
- Jugar con una caja sorpresa: él mete algo, tú lo nombras.
👉 Estos juegos no piden lenguaje, pero sí fomentan la interacción.
🗣️ 4. Ayúdale a pedir (aunque sea señalando)
Un error común es adelantarnos a lo que quiere. En lugar de darle el zumo directamente:
- Míralo.
- Espera unos segundos.
- Si no señala, ofrece dos opciones visuales: “¿zumo o agua?”
- Anímale a mirar, señalar o tocar lo que quiere.
🌟 5. Crea momentos de éxito comunicativo
- Si señala algo, respóndele.
- Si emite un sonido, imítalo y responde como si fuera una conversación.
- Si hace un gesto espontáneo, ponle “voz”.
Cada vez que sienta que le entiendes, reforzarás su deseo de comunicarse.
No está callado. Está comunicando a su manera.
Tu hijo no está roto. No está “atrasado”. Simplemente está en otro camino, uno que requiere que tú también aprendas un nuevo idioma: el suyo.
Y aunque a veces sea difícil, te prometo algo: ese idioma también tiene palabras hermosas, frases llenas de sentido, y “te quieros” que solo tú sabrás traducir.
No estás sola. Y no estás fallando.
Susana Ariza – Divulgadora de Autismo
Correo: susana@vivirelautismo.com
Web: vivirelautismo.com
🌟 ¡Si te ha gustado, sígueme en Facebook! 🌟
Si buscas apoyo, herramientas prácticas y recursos útiles sobre autismo, ¡te invito a seguirme! 💛 ∞
👉 Sígueme aquí: Vivir el Autismo en Facebook
🚀 ¿Quieres unirte a mi comunidad?
Únete a nuestro grupo donde compartimos experiencias de manera cercana y segura.
👉 Únete aquí: Familias que Viven el Autismo
#Autismo #VivirElAutismo #ApoyoFamiliar #Neurodiversidad
Deja una respuesta