La Tribu Dorada


“Cuando entiendes a tu hijo, el autismo deja de ser un problema. Solo necesitas que alguien te muestre otra manera de mirar.”

Día 2 · M.I.S.: Los 8 sentidos en casa — escáner sensorial en 3 minutos

Si ayer entendimos por qué “algo pequeño” puede desatar una tormenta, hoy vamos a poner orden con un método muy sencillo: un escáner sensorial en 3 minutos para observar cómo impactan los 8 sentidos (tacto, oído, vista, olfato, gusto, vestibular, propiocepción e interocepción) en la vida diaria de tu hijo/a. No es un test clínico, es una fotografía útil del día a día que te permitirá decidir qué cambiar primero y con qué intensidad. Con este post te llevas tabla de observación, plantilla descargable y pautas para adaptarlo a su perfil sensorial sin peleas.

Objetivo de hoy

  • Identificar qué sentido(s) están generando más fricción en casa.
  • Diferenciar si tu hijo/a evita, busca o no registra ciertos estímulos.
  • Registrar qué le ayuda a calmar (pausa, presión profunda, agua, movimiento suave).
  • Preparar la base para el Día 3 (perfiles de Winnie Dunn).

Mini-teoría para situarnos

El cerebro filtra y organiza la información sensorial para producir una respuesta adaptativa: vestirse, comer, jugar, atender, dormir. Cuando ese filtrado (modulación) es distinto, algunos estímulos se sienten demasiado (hiper), insuficientes (hipo) o llegan con retraso (bajo registro). Observar sin juzgar es la mejor manera de decidir dónde actuar (entorno), cómo (estrategia) y cuánto (dosis).

Los 8 sentidos en casa — qué mirar en 1 minuto por estancia

Sentido Ejemplo en casa Qué observar
Táctil Ropa, etiquetas, toalla, esponja, temperatura del agua Evita tejidos/jabón, reclama “apretón”, llora con champú; o busca presión constantemente
Auditivo Batidora, aspiradora, secador, TV, voces en eco Se tapa oídos, huye, sube su volumen; o parece no registrar tu voz en ruido
Visual Luz del techo, pantallas, desorden, decoraciones Luz molesta, mira de reojo, pierde objetos “a la vista”, fatiga visual en entornos recargados
Olfativo Perfumes, limpiadores, ambientadores, cocina Náusea, rechazo al entrar en baño/cocina; o necesidad de “tapar” con olor propio (pañuelo)
Gustativo Texturas/temperaturas de comidas y bebidas Arcadas con grumos, menús muy limitados; o búsqueda de sabores intensos/crujientes
Vestibular Escaleras, giros, coche, columpios, cambios de altura Mareo, agarre fuerte, inseguridad; o saltos/giros constantes, dificultad para parar
Propiocepción Cargar mochila, empujar/arrastrar, juegos de presión Choca, muerde objetos, “se estrella” por buscar límite; o parece “blandito” y desconectado
Interocepción Señales internas: hambre, sed, pipí, sueño, dolor No avisa a tiempo, cambios bruscos de humor, “no sé” cuando preguntas qué siente

Escáner sensorial en 3 minutos (paso a paso)

  1. Elige una estancia y una actividad: baño (ducha/manos), cocina (merienda), salón (juego), dormitorio (ponerse pijama).
  2. Mira 60 segundos sin intervenir: ¿qué estímulo destaca? (luz, ruido, olor, textura, movimiento, otro).
  3. Anota una sola reacción: evita / busca / parece no notar.
  4. Ofrece apoyo y registra si ayuda: presión profunda, pausa en rincón calmado, agua/temperatura, movimiento suave.
  5. Repite en otro momento del día u otra estancia. Compara.

Microajustes exprés para hoy

Aplica estos 3 microajustes mientras haces el escáner. Son rápidos, reversibles y marcan la diferencia:

1) Luz cálida + pared limpia

Cambia una bombilla fría por cálida, usa lámpara lateral y retira 4–5 objetos del campo visual en la estancia elegida.

2) Silencio de base + aviso 10 s

Apaga TV/ruido de fondo y avisa 10 s antes de sonidos inevitables (batidora, secador); deja cascos en el rincón.

3) 2–3’ de propiocepción

Antes y después de la actividad, ofrece presión profunda (manta/cojín), “empujar la pared” (10 repeticiones) o mochila ligera (5–10 % del peso).

Consejo: prueba uno cada vez durante 2–3 minutos y observa si bajan las señales de sobrecarga antes de combinar.

Plantilla imprimible (Día 2)

Usa esta hoja para observar de forma clara y repetir el escáner 2–3 veces en días distintos.

📄 Descargar “Plantilla de observación — Escáner de 8 sentidos (Día 2)”

Cómo anotar para que te sirva mañana (perfiles de Dunn)

Mañana veremos a fondo los perfiles sensoriales (Buscador, Evitador, Sensible, Bajo registro). Hoy toma notas que los anticipen:

  • Buscador: cuántas veces pide “más” (saltar, apretar, mirar pantallas) y qué cierre regulador necesita (presión profunda, pausa breve).
  • Evitador: qué dispara la huida (ruido, etiqueta, olor) y qué anticipación facilita (aviso previo, opción de pausa).
  • Sensible: qué baja rápidamente la intensidad (luz cálida, volumen menor, textura suave) sin exigir “aguantar”.
  • Bajo registro: qué apoyo hace que note y cumpla (señales visuales/gesto, mayor contraste, más presión).

Usa los datos para decidir (sin discutir)

El objetivo del escáner es pasar de “opiniones” a decisiones. Con dos o tres registros podrás:

  • Seleccionar una modificación ambiental (la más sencilla) y mantenerla 7–10 días.
  • Elegir una estrategia de regulación (propiocepción, pausas, agua/temperatura, movimiento suave) y medir si reduce las señales de sobrecarga.
  • Planificar dosis: mejor pequeñas y frecuentes (2–5 minutos) que “maratones” que agotan a todos.

Ejemplos prácticos por estancia

Baño

Estímulo predominante: táctil y olfativo. Cambios fáciles: toalla de rizo denso (menos rozamiento), jabón sin perfume, agua templada constante. Apoyo: presión profunda con toalla antes y después. Medición: ¿baja el tiempo de quejas y el tono del llanto en 1 semana?

Cocina

Estímulo predominante: olfativo/gustativo. Cambios: ventilar antes, reducir olores fuertes, ofrecer el alimento “seguro” y variarlo fuera del plato (forma/temperatura) para asomar a la novedad sin presión. Apoyo: sorbos de agua fría entre pruebas.

Salón

Estímulo predominante: visual/auditivo. Cambios: menos objetos a la vista (cajas), luz cálida lateral, volumen acotado. Apoyo: rincón calmado con cojín pesado y opción de “pausa”.

Dormitorio

Estímulo predominante: interocepción/vestibular. Cambios: rutina de 30 min con propiocepción (manta más pesada, sándwich de cojines), luz tenue, música lenta. Medición: latencia para conciliar (minutos).

Errores frecuentes (evítalos desde hoy)

  • Mirarlo todo a la vez. Hoy elige una estancia y un estímulo; evita conclusiones globales en una sola sesión.
  • Forzar a “acostumbrarse”. La exposición sin control aumenta miedo y rechazo. Empezamos siempre por el entorno y la anticipación.
  • No registrar lo que sí funciona. Anota con detalle qué calmó y cuánto tiempo duró el efecto.
  • Medir cambios en días inusuales. Si hay excursión, fiebre o visita, repite en día típico.

Red flags (cuándo consultar)

  • Oído: dolor, otitis repetidas, cambios bruscos en la respuesta → ORL/audiometría.
  • Vista: migrañas, visión doble, choques frecuentes con objetos → oftalmología.
  • Olfato/Gusto/Comida: náuseas/vómitos, dieta <10 alimentos, pérdida de peso → pediatría/nutrición.
  • Interocepción: dolor intenso, fiebre, regresiones → pediatría.

Y mañana… perfiles sensoriales (Día 3)

Con 2–3 escáneres tendrás pistas claras. Mañana identificamos el perfil sensorial predominante para personalizar dosis y apoyos: Día 3 · Perfiles de Winnie Dunn. Si aún no leíste la base del curso, mira el Día 1.

Esta guía ofrece orientación general y no sustituye una valoración clínica individual. Adapta siempre las estrategias a tu hijo/a.

🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟

Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.

🌐 ¿Quieres acceder a todo en un solo lugar?

En mi web tienes todas las ayudas de España explicadas paso a paso, además del blog con artículos diarios, guías prácticas, materiales descargables (pictogramas, historias sociales, comunicadores, agendas) y el nuevo mapa Autism Friendly en construcción.

👉 www.vivirelautismo.com


🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?

Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.

👉 Familias que Viven el Autismo


🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?

Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.

👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales


🇪🇸 ¿Vives en España?

Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.

👉 Familias que Viven el Autismo – España


🇲🇽 ¿Eres de México?

En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.

👉 Familias que Viven el Autismo – México


Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación

✨ Suscríbete y tendrás acceso a contenido exclusivo ✨

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *