Los materiales sensoriales no son juguetes “de moda”. Son herramientas que ayudan a muchos niños autistas a regularse, concentrarse y expresarse mejor. En casa hemos probado de todo y, después de aciertos y errores, me quedo con cinco materiales que de verdad usamos a diario. Lo importante no es tener una habitación llena de cosas, sino elegir lo que funciona para tu hijo y saber cuándo y cómo ofrecerlo.
Cómo elegir sin gastar de más
Antes de la lista, tres preguntas rápidas para acertar:
- ¿Qué busca su cuerpo cuando se agobia? (apretar, morder, moverse, esconderse).
- ¿Qué texturas tolera y cuáles rechaza? (pegajoso, áspero, blando, húmedo).
- ¿En qué momentos lo necesita? (antes del cole, al volver, antes de dormir, durante tareas).
Con estas pistas, vas a por materiales con intención, no por impulsos. Y una regla de oro: poco y a la vista. Dos o tres opciones accesibles; el resto guardadas para rotar.
1) Arena cinética: calma que moldea
La reina de la casa. Tiene resistencia justa, no ensucia si la usas en bandeja y permite hacer y deshacer sin frustración. Beneficios:
- Regulación táctil y propioceptiva (presión de manos y dedos).
- Motricidad fina (pinza, cortes con palita, moldes).
- Lenguaje: esconder objetos pequeños y nombrarlos, crear “escenas” y contarlas.
Cuándo la usamos: al volver del cole 10–15 minutos; antes de tareas; en días de lluvia. Tip: bandeja con tapa para guardarla tal cual, y límite físico (mantel o bandeja) para no invadir toda la mesa.
2) Plastilina / Playfoam: apretar sin parar
La plastilina clásica o la espuma que no se seca son mano de santo para manos inquietas. Sirven para descargar tensión y mejorar el control de los dedos.
- Variantes: rollers con textura, moldes de letras, cuchillos de plástico.
- Juego cortito: “3 bolas y 3 churros”, “aplastar y contar 10”. Lo breve funciona.
Cuándo la usamos: antes de lectoescritura o tareas de precisión. Tip: 2 colores máximo (demasiados distraen) y una caja hermética pequeña para sacarla y guardarla en 10 segundos.
3) Pelotas sensoriales y objetos de presión
Pelotas blandas, con pinchos suaves o de gel; también anillos elásticos para manos. Son discretas y portátiles; perfectas para autorregularse en fila o en el coche.
- Cómo elegir: si busca mucha fuerza, una pelota más dura; si busca caricias, pinchos suaves.
- Ejercicio express: apretar 5–7 segundos y soltar 5; repetir 5 veces. El cuerpo baja una marcha.
Cuándo las usamos: en supermercado, en sala de espera, antes de empezar deberes. Tip: cordón con mosquetón para colgar del carro o la mochila.
4) Burbujas (o molinillo) para “ver” la respiración
Respirar profundo en medio del lío es difícil si no “se ve”. Soplar burbujas o un molinillo hace visible la exhalación, que es lo que realmente calma.
- Juego: “burbuja grande y lenta”; “3 soplos y paramos”.
- Higiene: si el jabón molesta, usa molinillo o vela eléctrica para “apagarla” con el aire.
Cuándo lo usamos: transición al rincón de calma; salida del cole; antes de dormir (modo suave y silencioso).
5) Manta con peso / peluche pesado
La presión profunda da al cuerpo una señal clara de seguridad. No a todos les gusta, pero cuando encaja, es magia. Empieza siempre por pocos minutos y bajo supervisión (especialmente en peques).
- Alternativas low-cost: burrito de manta normal, cojín pesado sobre piernas, peluche con granos.
Cuándo la usamos: cuento de la noche; momentos de mucha inquietud; trayectos largos. Tip: nunca como castigo; siempre como opción elegida.
Cómo organizarlo para que se use de verdad
- Estación sensorial en una estantería baja: 3 cajas transparentes con foto/ pictograma.
- Regla 2×2: dos materiales de casa y dos “portátiles” en mochila.
- Rotación semanal: cambias solo un material cada domingo para mantener novedad sin caos.
Guía rápida según necesidad
- Busca apretar/morder → pelota más dura, mordedor, plastilina más firme.
- Evita texturas pegajosas → arena seca fina, pelotas lisas, bloques.
- Se calma con sonido → burbujas (suave), campanita, música repetitiva a bajo volumen.
- Se calma con movimiento → columpio casero (manta con adulto), saltos controlados, escalera una vez.
Errores típicos (que ya no cometemos)
- Demasiadas opciones: más ruido visual, menos uso. Solución: 2–3 visibles.
- Material “obligatorio”: si no le gusta, no funcionará; ofrece alternativas.
- Solo en crisis: preséntalos en calma para asociarlos a bienestar.
- Sin límites físicos: bandejas, manteles y cajas evitan que la casa se convierta en un arenero.
Rutinas mini para incorporarlos sin pelea
Antes del cole (5 min): 2 min plastilina + 5 soplos de molinillo + agua. Al volver del cole (10–15 min): bandeja de arena + pelota; luego merienda. Antes de dormir (7 min): manta/peluche pesado + cuento breve + respiración de burbuja “silenciosa”.
¿Y si no quiere tocarlos?
No fuerces. Modela tú, invita con juego compartido, ofrece versión menos intensa (arena seca en bolsa zip, pelota lisa, plastilina dentro de guante). Y prueba en otro momento del día. A veces no es el material: es la energía del cuerpo en ese momento.
Bibliografía corta
- Ayres, A. J. La integración sensorial y el niño.
- Prizant, B. Uniquely Human.
- Dunn, W. Sensory Profile (marco de procesamiento sensorial).
🌟 ¿Te ha gustado este post? ¡Compártelo! 🌟
Si este contenido te ha ayudado, compártelo para que llegue a más familias. Así entre todos podemos cambiar la mirada que el mundo tiene sobre el autismo y dejar un futuro más empático para nuestros hijos.
💛 Sígueme en Facebook para no perderte nada:
👉 Vivir el Autismo en Facebook
🚀 ¿Quieres unirte a la Tribu Dorada?
Una comunidad donde madres y padres de niños autistas por fin se sienten acompañados, comprendidos y sin culpa. Comparte tus dudas, encuentra respuestas reales y vive el autismo desde el amor y el respeto.
👉 Familias que Viven el Autismo
🧰 ¿Necesitas materiales gratuitos o quieres compartir los tuyos?
Aquí puedes pedir pictos, horarios visuales, tableros de comunicación y todo tipo de recursos útiles para el día a día.
👉 Vivir el Autismo – Pictos y Materiales
👥 ¿Tienes un hijo o hija adolescente?
Hemos creado un espacio seguro y respetuoso para adolescentes autistas: un lugar donde puedan relacionarse desde su forma de ser, con grupos de WhatsApp temáticos y supervisión adulta sin juicios ni correcciones.
🇪🇸 ¿Vives en España?
Únete al grupo donde compartimos ayudas, trámites, deducciones y recursos oficiales adaptados al país.
👉 Familias que Viven el Autismo – España
🇲🇽 ¿Eres de México?
En este grupo encontrarás orientación sobre pensión por discapacidad, apoyos del gobierno, becas y recursos adaptados a tu país.
👉 Familias que Viven el Autismo – México
Susana Ariza Cantero
Defensora de la neurodiversidad, activista por la inclusión real
y guía de familias que quieren comprender, no corregir.
📩 susana@vivirelautismo.com
🌐 www.vivirelautismo.com
🪪 Mi tarjeta de presentación
Deja una respuesta